La Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas - ECJP de la UNAD, invita a la comunidad académica a participar en la postulación de artículos para el Volumen 4, Numero 8 de la Revista Análisis Jurídico – Político, hasta el próximo 2 de abril.

La Revista Análisis Jurídico - Político, es una publicación científica de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNAD que se encuentra en su cuarto año de existencia. Cada número tiene una sección temática, monográfica y sujeta a llamada para contribuciones y una ordinaria (artículos enviados directamente a la revista a través de la plataforma OJS. Acepta artículos de investigación, reflexión y revisión/reseña bibliográfica y análisis de casos prácticos de entre 5.000 y 9.000 palabras.

Este año la temática será en torno a los treinta años de Un Programa de Paz ( An Agenda por Peace, 1992) de Naciones Unidas. El consenso sobre la paz liberal, la construcción de paz y las negociaciones para finalizar conflictos armados: situación actual, análisis y perspectivas generales y de casos concretos.

juri

Parece conveniente reflexionar en el presente número sobre lo sucedido en estos treinta años en el sistema internacional, la seguridad y los conflictos armados y otras formas de violencia directa, así como sobre la evolución y estado actual de la teoría y práctica de la construcción de paz, los resultados de la Comisión de Consolidación de la Paz, y, naturalmente, la evaluación de algunos de los principales procesos de paz acometidos desde 1993 en América Latina, África, Asia y Europa.

Temas que incluye la convocatoria:

1) Contexto comparativo del sistema internacional, seguridad y conflictos armados:

  • Continuidad y cambio en el sistema internacional y la seguridad desde los años noventa del siglo XX hasta el presente.
  • Cambios en las normas reguladoras (vinculantes y no vinculantes jurídicamente) del orden liberal del sistema internacional que regulan el ius ad bellum (recurso legal al uso de la guerra o la fuerza), ius in bello (derecho humanitario y de guerra) y ius post bellum (cambios normativos e institucionales tras el fin del conflicto armado).
  • Nuevos problemas geopolíticos y de seguridad, en particular por impacto de la emergencia climática y la pandemia Covid-19, y su impacto en la construcción de paz.

 2) Un programa de paz y el consenso sobre la paz liberal: 

  • Análisis y evaluación del impacto general y/o concreto de diversos aspectos de Un Programa de Paz en estas tres décadas.
  • Análisis de temas concretos de los tratados en el texto, en particular diplomacia preventiva y alerta temprana, de forma general, en regiones concretas, o a través de organizaciones específicas.
  • La evolución de la teoría y práctica de la construcción de paz (peacebuilding) y su relación con la seguridad y/o el desarrollo.
  • Evolución, procesos de reforma y análisis de impacto de las operaciones de paz de NNU, tanto de las exclusivas de la organización como de las realizadas en colaboración/autorización con organismos regionales de seguridad. Tanto desde la óptica politológica como jurídica.
  • La tarea de la Comisión de Consolidación de la Paz: evolución, impacto, evaluación de resultados (generales o de casos concretos) y de sus informes y documentos.
  • Las críticas y propuestas alternativas al consenso sobre la paz liberal.
  • Otros temas vinculados con Un Programa de Paz.

 3) Casos concretos de construcción de paz tras acuerdos entre partes: 

  • El caso de Nepal, en particular en lo relativo a justicia transicional y reforma del sector de seguridad.
  • El caso de Ruanda o de la República Democrática del Congo.
  • Los tribunales penales internacionales o los casos híbridos en Sierra Leone, antigua Yugoslavia y Ruanda.
  • Los casos de El Salvador o Guatemala, en perspectiva
  • El caso de Colombia, en cualquiera de sus aspectos, pero en particular en aspectos relativos o a DDR, sistema integral de verdad, justicia y reparación, reforma rural y/o sustitución de cultivos ilícitos.
  • Otros temas que no se mencionen pero que se justifiquen en la propuesta como relevantes para la llamada de envío de contribuciones.

 4) Entrevistas con actores relevantes o reseñas bibliográficas temáticas de libros vinculados a la temática: 

  • Entrevistas en profundidad con actores relevantes, teóricos o de casos concretos.
  • Reseñas bibliográficas amplias de varios libros (al menos 3) vinculados a contenidos específicos de los enumerados.

Las propuestas deberán enviarse a la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., y posteriormente la recepción y aprobación de artículos se hará a través del aplicativo OJS.

Conoce el procedimiento y las instrucciones de la convocatoria

Calendario convocatorio 

  • Recepción de resúmenes propuestos: hasta el 2 de abril de 2022.
  • Análisis de las propuestas y comunicación de aceptación y/o rechazo: hasta el 12 de abril de 2022 (aunque, para facilitar la redacción, se irán analizando y decidiendo a medida que se reciban).
  • Envío de artículos originales: hasta el 19 de mayo de 2022.
  • Evaluación por pares y eventuales cambios en originales: hasta el 15 de junio de 2022 (entrega de originales corregidos)
  • Publicación del número: cuarta semana de julio de 2022.

Para dudas, consulte a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.