La Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, desde su programa de Psicología desarrolló el pasado 18 y 19 de noviembre, el Segundo Congreso Internacional Interdisciplinariedad Y Transdisciplinariedad En La Praxis Psicosocial y el 12vo Simposio Internacional De Psicología Social Y Comunitaria: Psicología Social Y Comunitaria: Transformaciones, Retos Y Oportunidades, en el que se generó un espacio de discusión y reflexión sobre lo psicosocial y los retos que proponen las realidades humanas.
El evento se realizó en modalidad híbrida y contó con 1.810 participantes entre virtuales y presenciales en el Hotel El Duruelo en Villa de Leyva, dónde además se contó con la aportación de 18 ponentes internacionales y nacionales, que expusieron experiencias significativas alrededor de las temáticas:
- Acciones de promoción y prevención del cuidado y el bienestar psicológico y social.
- Acciones de apoyo y/o acompañamiento frente a estresores psicosociales.
- Acciones para la construcción de caminos de convivencia y reconciliación.
Se reconoció que desde lo biopsicosocial se presentan matices entre la salud y la enfermedad, y los profesionales en psicología deben ser sensibles y comprender desde los contextos las necesidades latentes de las comunidades para de esa manera poder generar programas de promoción y prevención adecuados. Además, es importante comprender las apuestas inter y transdisciplinar para hablar de la psicología en articulación con otras disciplinas.
“La invitación de los ponentes fue generar primero un diálogo intradisciplinar desde las diferentes posturas que se tienen al interior de la psicología para posteriormente, generar diálogos inter y transdiciplinares”, mencionó Adriana Rojas, Líder Nacional del programa de Psicología; Asimismo, desde la acción psicosocial se resaltó la importancia de no trabajar por separado lo individual y lo colectivo, pues resulta provechoso enmarcar esto desde una mirada metasistémica en la que se movilice a la comunidad a través de acciones colectivas “para pasar de un dolor privado a un dolor público, que permita a los psicólogos sensibilizarse sobre su rol para apoyar y acompañar a las personas a través de diálogos que den pie para la comprensión y situar esas realidades del sentir político y social”.
Otro punto de gran importancia que se dio en este evento fue la labor de la psicología para generar estrategias de convivencia y reconciliación para la construcción de una cultura de paz que ha sido maltratada por la historia de violencia de Colombia, en la que se reconoce que esta labor está sujeta a que, como sociedad se aprenda a escuchar y entender a los otros y todo el universo que existe dentro de cada uno, pues, solo de esta manera será posible recuperar el sentido de comunidad que se ha perdido.
“Tenemos que revisar cómo la historia de Colombia puede abordarse desde la psicología, porque hay muchas voces que se han sentido ignoradas y existe la necesidad de profesionales que conecten con las historias de aquellos que han vivido el conflicto armado del país para que conecten mejor con esos llamados para lograr una convivencia y reconciliación desde todos los escenarios posibles de Colombia”, mencionó Adriana.
Para finalizar este evento, la UNAD desde el programa de psicología entregó un reconocimiento a dos psicólogos que han dedicado su vida a la psicología, y que con sus labores profesionales han aportado un sinfín de conocimientos a Colombia. Estos fueron la Dra. Rosa Julia Suarez, experta en psicología y pueblos indígenas; y al Dr. Carlos Arango, experto en psicología social comunitaria.
La UNAD seguirá propiciando estos espacios de reflexión, investigación y transferencia de conocimientos que han sido bien recibidas por toda la comunidad, y que, desde ya, se hace el anuncio de la programación del Tercer Congreso de Psicología para noviembre de 2023 en la Zona Occidente de la Universidad.