La UNAD CEAD La Guajira, desde la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades - ECSAH, realizó el pasado 21 de octubre: El VI Encuentro Unadista de Transformación Social y Cultural & de Comunicadores Unadistas, espacio de reflexión que permitió analizar diferentes problemáticas sociales y proponer desde la academia acciones concretas enfocadas a la transformación social y cultural del departamento, exponiendo desde diferentes ópticas la violencia basada en género desde la cultura Wayuú.
La razón principal para el desarrollo de este encuentro es el alarmante aumento de las denuncias de violencia de pareja íntima, debido a que las restricciones de movimiento de los últimos años, que dejaron a las personas sobrevivientes atrapadas con sus agresores. Las deficiencias en los servicios de salud dejan a muchas personas víctimas de violencia basada en género (VBG) sin apoyo, a veces con consecuencias fatales.
Los conflictos, el cambio climático, los desplazamientos, la pobreza, la inseguridad alimentaria, la urbanización y la digitalización están creando desigualdades profundas que contribuyen al aumento de la violencia basada en género, incluidas las prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina. Se necesita con urgencia accione firmes para avanzar en la igualdad de género y acabar con todas las formas de violencia basada en género.
Para el desarrollo de este encuentro se contó con la participación de cinco panelistas expertos en el tema, presentes en el escenario, Martha Pedraza Martínez, Coordinadora Local del Fondo de Población de las Naciones Unidas presente en La Guajira; Jazmín Epieyu, Líder Wayuú, vocera de la Organización Movimiento Feminista de Niñas y Mujeres Wayuu - MFNMW, y Hilduara Barliza, Abogada y Psicóloga egresada Unadista, exdirectora Nacional de Asuntos Indígenas.
Como panelista nacional se presentó el Dr. Luis Alfonso Altamar Muñoz, Comunicador Social y Periodista, Magíster en Comunicación, consultor y asesor en el diseño, gestión e implementación de proyectos sobre desarrollos sostenible, comunicación, inclusión, equidad, cambio y participación social a través de organizaciones públicas y privadas, finalmente la panelista internacional Carolina Sthephania Muñoz Canto, Profesora-investigadora del Colegio de Tlaxcala, Embajadora de la Fundación por la Democracia Participativa en Suiza.
Se contó con la participación de 130 asistentes, estudiantes, docentes, egresados y público externo. Este encuentro fue el escenario propicio para conversar con claridad sobre el matrimonio infantil y trata de personas con fines de explotación sexual, adicionalmente las diferentes prácticas y violencias sexuales y violencias basadas en género, que se presentan dentro y fuera de la comunidad Wayuú en mujeres y niñas, se expusieron las prácticas patriarcales y machistas que se naturalizan o se normalizan dentro de los procesos organizativos internos de la cultura Wayuú. Se platearon los retos que le esperan a las instituciones gubernamentales públicas y sociales en la construcción de políticas públicas y a los comunicadores y periodista, que hacen presencia en el territorio en el empoderamiento económico en la vida de las mujeres rurales y sobre todo de la étnia Wayuú.
Se espera que, a través de este espacio académico iniciado por la UNAD, se aporte a la reconstrucción del tejido social en el departamento de La Guajira, a través de la promoción del respeto, la unidad y articulación de los actores gubernamentales, sociales, comunitarios, comunicadores y toda la población guajira, para encaminar las acciones hacia el diálogo, la concertación, asociación y acción, con miras a lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de la población Guajira.