Con la presencia de Julio Carranza Valdés, director de la UNESCO para Colombia y Katherine Benítez, de la Oficina de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, se realizó el lanzamiento de la Cátedro UNESCO-UNAD en las instalaciones de la institución.

LEAL AFANADOR UNESCO UNAD

Jaime Leal Afanador, rector de la UNAD, durante el lanzamiento de la Cátedra UNESCO en la institución.

El espacio, que también contó con las intervenciones del rector de la institución, Jaime Leal Afanador; Alba Luz Serrano, decana de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas; Clara Esperanza Pedraza, decana de la Escuela de Ciencias de la Educación; Viviana Vargas Galindo y Jordano Salamanca, decano de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, se realizó en la sede nacional de la UNAD y contó con invitados especiales del sector educativo.

Durante sus palabras inaugurales, el rector de la institución aseguró que, al implementar esta Cátedra en la universidad, la UNAD continúa incluyendo en su propuesta educativa la inclusión, la internacionalización y la innovación y agregó que cuando la institución habla de desarrollo regional, como lo hará dentro de este espacio, “sirve para mejorar la calidad de vida dentro y fuera del país donde hay colombianos”.

“La UNAD demuestra que tiene potencial como dispositivo público de Colombia para servir a través de su ejercicio en diversos territorios, en diversas comunidades y fuera de las fronteras patrias. Por eso, este espacio que ha sido posible gracias a líderes que a lo largo del tiempo se han transformado para ser transformadores, permitirá contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en las regiones. Queremos que los resultados de esta cátedra sean el insumo clave para la ejecución de importantes proyectos, entendiendo que la educación tiene que ser el movilizador y un depositario de pensamiento crítico sobre la sociedad”, aseguró Leal Afanador.

Así mismo señaló que “nuestro interés con esta cátedra se focaliza en fomentar el desarrollo desde la investigación, el emprendimiento desde la innovación y una transformación educativa que le permita a Colombia la transferencia de conocimiento a través de redes de investigación con sentido práctico. Así mismo, esperamos que nos permita abrir un espacio de diálogo permanente con las estructuras de gobierno nacional y territorial en donde los ministerios sientan la necesidad de un diálogo continuo que permita el direccionamiento de las políticas públicas”, agregó.

A su vez, Julio Carranza, director de la UNESCO para Colombia, señaló que gracias a la calidad y los valores que rigen a la UNAD, la institución contará con esta cátedra. “Por su calidad, esta universidad tiene un lugar muy especial dentro de las universidades y me honra a mí y a la UNESCO estar aquí y establecer no solamente una relación puntual sino más estructural al crearse esta cátedra. Hay que ampliar las fronteras mentales para avanzar a una sociedad mejor, aunque las raíces estén en la historia, hay que ir más allá y en eso es en lo que estamos en la UNESCO”, señaló.

A su turno, el ex presidente de la Corte Constitucional, Alberto Rojas Ríos, aseguró que la cátedra UNESCO ha de entenderse como un puente que se extiende entre universidad y sociedad civil para que de esta forma logren incidir en las políticas públicas. “Se trata de un puente que nos permitirá hablar de la salud del planeta y de la superación de la desigualdad”, indicó.

La cátedra UNESCO apuesta por el desarrollo territorial, la equidad y justicia socioambiental desde los procesos de investigación y está liderada por la Escuela de ciencias jurídicas y políticas- ECJP, la Escuela de Ciencias de la Educación – ECEDU; la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA y  la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH.

Entre sus principales objetivos se destaca el promover de forma transfronteriza la investigación y el desarrollo de las capacidades en torno a el desarrollo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda 2030 y a partir del modelo pedagógico unadista, contribuir a la promoción de la educación para todos y el aprendizaje para toda la vida, con énfasis en la equidad, en la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, en la creación de ciudades y comunidades sostenibles, y, también fomentando la paz, la justicia y las instituciones sólidas y contribuir a la transformación de realidades globales y locales generando en el país capacidades orientadas a la incidencia social mediante programas educativos, proyectos de investigación y alianzas transformadoras.

Para más información pueden visitar el sitio web https://estudios.unad.edu.co/catedra-unesco

UNESCO UNAD