La Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, a través de su Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades - ECSAH, en alianza con el Sistema de Servicio Social Unadista - SISSU y el Sistema de Bienestar Unadista, organizó el pasado jueves 20 de abril un Conversatorio Internacional titulado "Arquitectura de la Violencia Basada en Género, una mirada desde el Psicoanálisis, la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y la Comunicación".

Imagen Collage Evento académico

Collage de fotos de los participantes de Conversatorio Internacional Arquitectura de la Violencia Basada en Género, una mirada desde el Psicoanálisis, la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y la Comunicación.

El evento se desarrolló de manera híbrida, contando con la participación de alrededor de 80 personas de manera presencial y alrededor de 170 personas conectadas desde la virtualidad a través del canal TV UNAD Virtual. El conversatorio permitió el intercambio de experiencias, aprendizajes, temáticas y conocimientos sobre la temática desde diferentes miradas interdisciplinares.

Durante el evento, destacados ponentes abordaron el tema de la violencia de género desde diferentes perspectivas. Gabriela Triveño Gutiérrez habló sobre la agresividad estructural que se pone en acto en la violencia estructural desde el análisis teórico-conceptual del psicoanálisis, proponiendo la subjetivación para salir del círculo de violencia.

Nubia Maritza Palomino, por su parte, planteó interrogantes sobre cómo se comunica en los diversos ámbitos, contribuyendo con nuestro lenguaje y actos comunicativos a reproducir estereotipos de lo femenino o a considerar a otras mujeres como enemigas, convirtiéndonos en guardianas del machismo al transmitir la misoginia femenina.

Desde la institucionalidad, María de los Ángeles Durán presentó las acciones de protección en Derechos Humanos que realiza la Defensoría del Pueblo, buscando promover, prevenir, atender y asesorar en el ejercicio de los Derechos Humanos a mujeres y personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas.

Julián Andrés Gil y Sandra Milena Bracamonte, desde su perspectiva académica y experiencia en la organización Aldeas Infantiles SOS Colombia, mostraron cómo se trabaja desde una política de igualdad de género en esta organización internacional, tanto en su enfoque preventivo como en el enfoque de acompañamiento, teniendo en cuenta un diagnóstico nacional de género.

El conversatorio concluyó con la importancia de abordar la violencia de género desde diferentes perspectivas interdisciplinares y la necesidad de continuar generando espacios de discusión y aprendizaje en este tema.

El evento puede ser visto a través del enlace: https://www.youtube.com/watch?v=hGayHO5Kd-k.