En el marco del conversatorio ‘La calidad educativa y la implementación normativa en la educación a distancia y entornos virtuales de aprendizaje’, realizado en la UNAD, el rector de la institución, Jaime Leal Afanador, planteó, ante autoridades en educación, los retos que trae consigo la educación virtual, abierta y a distancia en Colombia.
“Estamos en la necesidad de abordar una transformación de la educación en todos sus ciclos y niveles; por eso, resulta necesario que se vayan rompiendo los círculos viciosos de inequidad que se han vivido históricamente y entender que más allá de pararnos en la orilla de la enseñanza, estamos parados en la orilla de aprender a aprender”, señaló.
El rector de la UNAD agregó que para ello es fundamental profundizar en 3 pilares de la educación abierta y a distancia y que tienen que ver con aprendizajes significativos, aprendizaje autónomo y trabajo colaborativo.
El espacio, realizado en el centro José Acevedo y Gómez de la UNAD, contó con la participación de Iván Enrique Ramos Calderón, presidente de la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (RIACES); Martha Hernández, asesora de la Dirección de Calidad del Ministerio de Educación Nacional y Miller Antonio Pérez Lasprilla, asesor del viceministro de Educación Superior, quienes discutieron importantes reflexiones centradas en la calidad educativa y la aplicación de normativas.
Este espacio de intercambio reflexivo promovió la construcción colectiva de nuevas regulaciones, no solo para la educación a distancia y virtual, sino también para la normativa que rige el sistema educativo colombiano en su totalidad.
La calidad educativa
El modelo de educación tradicional está experimentando constantes transformaciones. Cada vez más, la educación superior en modalidad virtual, abierta y a distancia se posiciona como una opción líder en las dinámicas educativas. En este sentido, Iván Enrique Ramos Calderón, presidente de la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (RIACES), reflexionó sobre cómo, en un mundo caracterizado por cambios tecnológicos y globales, asegurar la calidad de la educación superior es crucial para que los programas académicos se adapten y sigan siendo relevantes, preparando así a los estudiantes para el futuro.
En el caso particular de la educación a distancia, Ramos indicó que "esta metodología ha evolucionado, pasando de ser una opción secundaria a una necesidad primordial, especialmente después de la pandemia". Por lo tanto, se requiere que las instituciones cuenten con la capacidad para mantener y mejorar la calidad de la educación en esta modalidad, como concluyó Ramos.
El presidente de la RIACES destacó que, en el marco de garantizar la calidad de la educación en modelos virtuales y a distancia, es importante asegurar la inclusión y accesibilidad, proporcionando servicios educativos a distancia. Asimismo, afirmó que es fundamental brindar apoyo a estudiantes con diversas necesidades, incluyendo a las poblaciones vulnerables, para poder satisfacer los requisitos de diferentes contextos socioeconómicos y culturales con la implementación de estos modelos pedagógicos.
Ruta normativa
A través de un esfuerzo colaborativo entre el Ministerio de Educación Nacional, instituciones de educación superior y asociaciones de profesores y estudiantes, se ha consolidado una propuesta reglamentaria que tiene como objetivo fortalecer la autonomía institucional y fomentar la confianza entre todos los actores involucrados. Martha Hernández, asesora de la Dirección de Calidad del Ministerio de Educación Nacional, explicó esta iniciativa, señalando que "esta no es la última etapa de este proceso, sino simplemente un peldaño más en el que buscamos avanzar y continuar identificando las necesidades del sistema".
Este marco normativo tiene como finalidad promover los procesos de innovación educativa y fomentar la incorporación de nuevas pedagogías en los procesos de enseñanza-aprendizaje, especialmente relevantes en el contexto de la educación abierta y a distancia.
Retos y apuestas de educación virtual y a distancia
Miller Pérez, asesor del viceministro de Educación Superior, profundizó en los desafíos y ajustes necesarios para garantizar la calidad educativa. Destacó la importancia de realizar análisis desde las regiones, ya que históricamente la oferta educativa ha estado centralizada en las ciudades capitales. "La apuesta es dinamizar mucho más la territorialidad, estableciendo un diálogo con los sectores y las asociaciones que forman parte de los territorios", señaló Pérez.
Por otra parte, enfatizó que en los escenarios educativos híbridos y a distancia es fundamental orientar de manera adecuada el aprendizaje autónomo de los estudiantes, así como tener flexibilidad curricular y de evaluación.
Pérez también destacó la importancia de la interacción entre los actores del escenario educativo en estos modelos pedagógicos. Reflexionó sobre el número adecuado de estudiantes por curso para asegurar una interacción efectiva. "Todos sabemos que, en términos prácticos, podemos conversar siempre y cuando el número de estudiantes no sea demasiado grande. Si es demasiado grande, la mayoría quedará excluida de la discusión", concluyó Pérez.