Más de 4.850 personas de diferentes zonas del país comenzaron los procesos de formación en igualdad equidad y no discriminación, bajo la estrategia #EducaciónConJusticiaSocial, una alianza educativa entre la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD y la Vicepresidencia de la República.

UNAD VICEPRESIDENCIA 2

#EducaciónConJusticiaSocial, que tiene como propósito generar procesos de transformación social y cultural en las regiones de Colombia a través de ciclos cortos de formación y aprendizaje, ha logrado promover dinámicas de cambio en Colombia desde 2023.

En 2024, líderes y lideresas sociales, étnicos, personas de especial protección constitucional y servidores públicos se unieron a esta iniciativa para participar del Diplomado gratuito y virtual “Transformaciones de raíz, antirracismo y no discriminación en Colombia” y el curso asincrónico “Enfoque Diferencial Étnico”.

Diplomado Transformaciones de raíz, antirracismo y no discriminación en Colombia”

Un poco más de 3.850 personas de diferentes territorios de Colombia, se sumergieron en los conceptos de racismo durante el mes de marzo a través de la visualización de material pedagógico y la realización de actividades de forma autónoma. Ahora, inician el mes de abril con las sesiones sincrónicas que serán impartidas los días martes, miércoles y jueves de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y tendrá una duración de 100 horas.

Según Carolina Hernández, directora del proyecto, “El diplomado hace parte del programa #EducaciónConJusticiaSocial, una iniciativa que comenzó en el 2023 y este año le seguirá apostando a la construcción de una sociedad donde el respeto por la diversidad y la lucha contra la discriminación sean pilares fundamentales”.

Este Diplomado está diseñado para enriquecer los conocimientos y fomentar una serie de habilidades en torno a la igualdad, la equidad y la no discriminación. Además, ofrece instrumentos teórico-prácticos para que los participantes aporten en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, profundizando en el concepto de racismo, su historia e impacto en las comunidades étnicas colombianas y fomenta la reflexión sobre la transformación social y las prácticas de no discriminación.

Durante el Diplomado, los participantes también van a adquirir herramientas necesarias para incidir –favorablemente- en sus entornos, y de esta manera, promover el respeto por los derechos humanos y la inclusión social. Igualmente, orienta la comprensión de la desigualdad y avanza hacia los desafíos del principio de equidad y no discriminación. 

Cabe destacar que, para este Diplomado, en la primera fase del proyecto educativo, se capacitaron más de 1.000 personas en 41 grupos de estudio en todo el país.

Curso Enfoque Diferencial Étnico

Más de 1.000 funcionarios públicos del orden nacional y territorial también inician el mes de abril con el curso “Enfoque Diferencial Étnico”, un proceso de formación con modalidad asincrónica que fomenta el aprendizaje autónomo y el desarrollo de actividades en el Campus Virtual de la Universidad. Los participantes podrán formarse en su tiempo libre y hacer entrega de los insumos pedagógicos conforme al cronograma de trabajo y tener el acompañamiento de 8 docentes que apoyarán esta experiencia educativa cuya duración será de 70 horas.  

Este Curso permite reconocer la importancia de Colombia como un estado social de derecho, pluriétnico y multicultural y se enfoca en proporcionar un intercambio de experiencias regionales en atención y colaboración con grupos poblacionales étnicos. Además, se fundamenta en la diversidad de conocimientos que se transmiten de forma intergeneracional a través de las prácticas culturales y cotidianas en cada uno de los pueblos indígenas, afros y Rrom.

El Curso integra metodologías innovadoras, enfoques participativos y estrategias de acompañamiento docente para adquirir los conocimientos a través de un proceso de formación de calidad. Así mismo, fortalece los conocimientos y brinda atención integral, protección y garantía de derechos, que cualifique una respuesta institucional y comunitaria.

De esta manera, la UNAD y la Vicepresidencia de la República le siguen apostando a la construcción del tejido social con este ciclo de procesos de formación en igualdad, equidad y no discriminación.