Con la participación de asistentes presenciales y virtuales, se realizó la 13va Cátedra de Comunicación de la UNAD: Urdimbres y tramas de la comunicación, el espacio que reunió a expertos en este campo para conversar sobre la gestión y la transformación que debe realizar la comunicación al interior de las comunidades.

20241001 121321

Con el desarrollo de paneles, conversatorios, conferencias y talleres, este escenario buscó reunir a expertos en el campo de la comunicación para discutir acerca de las tendencias, retos y desafíos que enfrenta la comunicación en un mundo cada vez más cambiante.

En el marco de esta  decimotercera Cátedra de Comunicación, se realizó la celebración de los 30 años del programa de Comunicación Social, un programa acreditado en alta calidad, con reconocimiento internacional y que recibió distintos reconocimientos por las 3 décadas de trayectoria entre los que se destacaron el realizado por la Alcaldía de Pasto, el Colegio Nacional de periodistas, la Cámara de Comercio de Pasto, la Academia de Comunicación Jaime Echeverry Loaiza y el Círculo de periodistas de Cali.

Por su parte, el rector de la UNAD, Jaime Leal Afanador, reflexionó en torno a la ética en la comunicación resaltando lo importante que resulta ejercerla con profesionalismo y rigor ético enmarcados en los valores y antivalores. “En un mundo marcado por las tecnologías de la información y las comunicaciones, la responsabilidad del comunicador es mayor que nunca y debe estar marcada por la confianza extendida, la comunicación efectiva y la visión transparente. Hoy, cualquiera con un celular puede reportar, pero el comunicador profesional debe ser preciso, transparente y respetuoso con la verdad”, aseguró.

Durante tres días, la Cátedra de Comunicación, realizada en la sede nacional de la UNAD en Bogotá, fue el epicentro para conversar sobre temáticas como las tendencias en la investigación en comunicación, un espacio que permitió entender los retos que tiene la investigación en este campo en un mundo que se ha acelerado desde la reciente pandemia vivida por el covid-19 y que exige visibilizar temáticas sensibles como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la salud pública ,  las nuevas tecnologías, las migraciones y el impacto de la Inteligencia Artificial en las vidas de las personas, visibilización en la que la comunicación será un actor clave.

Por su parte, espacios como la conferencia "La prospectiva en la formación de comunicadores sociales en América Latina" invitó a pensar en cómo la enseñanza debe equilibrar la especialización con una visión multidisciplinaria para transformar e incluir y lo importante que es entender que los comunicadores no solo difunden, sino que también son actores clave en políticas públicas y otros espacios de construcción, para fomentar el diálogo y la acción colectiva. Este espacio permitió entender que “el futuro de la comunicación social exige abordar los retos de la digitalización y la precarización laboral con una formación crítica y una apuesta por el diálogo y que la universidad tiene un papel clave en este proceso, pues los comunicadores son actores esenciales en la construcción de escenarios que permiten una transformación social”, señaló Gabriel Kaplún, docente de laUniversidad de la República de Uruguay.

“El profesor Kaplún aportó en el desarrollo de nuestro telar desde la reflexión sobre el cada vez más necesario rol del comunicador, resaltando las diferencias de los roles del comunicador, la importancia de la formación y de la investigación rigurosa y de la universidad como espacio para dialogar y para construir esas agendas de investigación, el papel de la ética y la responsabilidad en el ejercicio profesional”, señaló Janeth Palacio, líder nacional del programa de Comunicación Social de la UNAD.

Así mismo, la Cátedra de Comunicación fue el espacio para la realización de talleres como “Tejiendo urdimbres: hacia una prospectiva de la comunicación en la UNAD”, el espacio que le permitió a docentes y estudiantes hacer una revisión del programa ofertado por la UNAD para empezar a trabajar en torno a las mejoras que puedan hacer de esta propuesta académica la alternativa por excelencia que supla las necesidades y requerimientos del comunicador social de hoy.

“Estamos haciendo un trabajo de prospectiva del programa a unos 10 o 15 años, lo que pretendemos es ver qué tipo de vacíos, necesidades y sustituciones se tienen que realizar para los núcleos problemáticos y el núcleo integral del programa, de manera que si debemos hacer cambios, pues los realicemos alienados a las tendencias actuales, por los momentos que se están viviendo, por la necesidad de los estudiantes y por la necesidad que existe de fortalecer la disciplina”, señaló Diego Arciniegas, docente del programa de Comunicación Social de la UNAD.

De acuerdo con el docente, este taller fue la oportunidad para visibilizar las mejoras que requiere el programa y entre las que se encuentran los objetivos en torno a mejorar la investigación, el desarrollo de alianzas con redes internacionales, así como de procesos de prácticas profesionales en entidades y organizaciones a nivel nacional e internacional.

Esta decimotercera versión de la Cátedra de Comunicación concluyó con el Festival Radio Viva, el espacio que permitió entender el impacto y trascendencia que ha tenido la radio a lo largo de la historia así como la influencia no solo en los comunicadores sino en la población en general, y los desafíos que enfrenta ante la llegada de nuevos medios digitales.

“El Festival Radio Viva nos permitió tejer desde lo sonoro, hilando desde la perspectiva de las radios comunitaria, alternativa, pública y universitaria, las iniciativas de comunicación que se gestan desde los colegios, las experiencias de creadores de contenido sonoro y la de nuestros semilleros nos mostró que hoy la radio sigue siendo un escenario clave no solo por su capacidad de llegar a diferentes comunidades y lugares sino por su potencial para seguir empoderando a las personas de sus propios procesos comunicativos. Hoy en el marco del entretejido, seguimos aportando a las tramas de la comunicación, y seguimos fortaleciendo desde las urdimbres, cómo los procesos de transformación social, política y cultural. y de desarrollo social las tejemos entre todas y todos”, concluyó la líder del programa de Comunicación Social.