El 28 de octubre de 2024, la UNAD llevó a cabo la Cátedra UNESCO dedicada al desarrollo territorial, equidad y justicia socioambiental, donde expertos y académicos discutieron estrategias para abordar los desafíos globales a través de la colaboración y el compromiso con los ODS.

catedra unesco unad

La Cátedra UNESCO UNAD, centrada en el Desarrollo Territorial, Equidad y Justicia Socioambiental, reunió el 28 de octubre a una variedad de expertos y académicos en un evento que promueve el diálogo y la acción para enfrentar los retos actuales. La jornada, organizada por diversas escuelas de la universidad, como la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas (ECJP), la Escuela de Ciencias de la Educación (ECEDU), la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH) y la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA), busca articular proyectos que impacten positivamente en la comunidad educativa y los territorios.

El evento, que se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, 5, 10, 11 y 16, destaca la necesidad urgente de unir esfuerzos en un contexto global marcado por el cambio climático y la desigualdad social. Durante el panel “Retos y oportunidades en sostenibilidad”, moderado por Martha Viviana Vargas Galindo, decana de la ECSAH, participaron el Dr. Alejandro Velasco Cruz de la Universidad de Vechta (Alemania), el Dr. Santiago Pérez Samaniego, Coordinador Cátedras UNESCO-UTPL (Ecuador), y el Dr. César Guerrero Arellano de FLACSO (México). Los expertos resaltaron varios desafíos clave para construir un futuro sostenible y justo. Entre estos destacan la definición de una visión colectiva que guíe la implementación de los ODS, y el impulso de la educación para la sostenibilidad, dotando a las personas de competencias clave. Asimismo, se enfatizó la importancia de cerrar las brechas de desigualdad en América Latina, transformar el discurso en acción a través de políticas efectivas, promover la conciencia ambiental desde la educación, e incentivar la colaboración internacional para enfrentar los retos globales con alianzas estratégicas.


Conclusiones de las mesas de trabajo

  1. Educación-Acción y Redes Territoriales
    • Se destacó la articulación de redes para impulsar soluciones locales mediante la formación de líderes y la actuación en conjunto.

  2. Investigación e Innovación Social
    • Bajo el lema “UNESCO, recursos para la igualdad, educación para la libertad”, se planteó el desarrollo territorial como eje central, promoviendo el pensamiento crítico e integrando la investigación en políticas públicas.

  3. Diálogo Intercultural y Redes de Conocimiento
    • Con el enfoque “La comunidad piensa allí donde los pies pisan”, se propuso visibilizar experiencias comunitarias y alcanzar públicos más amplios a través de medios locales y digitales.

  4. Alianzas Estratégicas
    • Se enfatizó la creación de un laboratorio de investigación social para consolidar alianzas y transferir conocimiento, potenciando la colaboración con comunidades y actores clave.

Alberto Rojas Ríos, director de la Cátedra UNESCO UNAD, subrayó los objetivos clave de la cátedra, que incluyen la promoción de la educación inclusiva y el aprendizaje a lo largo de la vida, así como la investigación transfronteriza para cumplir con los ODS. “Juntos podemos construir mejores sociedades, más inclusivas, sostenibles y equitativas”, afirmó Rojas.

Por su parte, Clara Pedraza, decana de la ECEDU, destacó la colaboración entre las diferentes escuelas de la UNAD como un pilar fundamental para fomentar el desarrollo territorial y la justicia socioambiental. Con un enfoque claro en la equidad de género y la paz, la cátedra busca generar un impacto social a través de programas educativos y alianzas estratégicas.

✖️ Sigue en este hilo de X los momentos más destacados del desarrollo de la Cátedra UNESCO.

El evento culminó con un llamado a la acción, instando a todos los participantes a contribuir a la transformación de realidades tanto locales como globales, reafirmando que la cooperación y la innovación son esenciales para un desarrollo verdaderamente sostenible.