La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) anuncia el lanzamiento de la Especialización en Psicología Jurídica, un programa pionero en modalidad virtual diseñado para responder a las necesidades sociales y jurídicas del país. Este nuevo posgrado, adscrito a las Escuelas de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH) y a la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas (ECJP), combina el enfoque psicosocial e interseccional con un currículo innovador para la formación de especialistas comprometidos con la justicia y la equidad.De izquierda a derecha: Alba Luz Serrano Rubiano, decana de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNAD; Diana Martínez Daza, psicóloga y experta en Psicología Jurídica y Forense; Ever José López Cantero, experto en Justicia Transicional y Paz; Adriana Rojas, psicóloga social comunitaria y líder nacional del programa de psicología de la UNAD; Viviana Vargas Galindo, decana de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la UNAD, Alberto Rojas Ríos, director de la Cátedra UNESCO de la UNAD.
El programa, con una duración de dos períodos académicos, ofrece una formación interdisciplinaria que abarca desde el análisis de la conducta humana en contextos legales hasta la intervención en casos de vulneración de derechos. Los estudiantes podrán desarrollar competencias para asesorar actores jurídicos, diseñar estrategias de prevención social y gestionar procesos de resocialización y atención a víctimas.
Innovación y pertinencia educativa
El programa, diseñado conjuntamente por las Escuelas de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH) y Ciencias Jurídicas y Políticas (ECJP), propone un enfoque interdisciplinario centrado en:
- Psicología Jurídica con un enfoque psicosocial e interseccional: Promueve la protección de derechos, resolución de conflictos y construcción de paz.
- Transformación social: Orientado a generar impacto en comunidades vulnerables, con énfasis en contextos regionales y nacionales.
- Modalidad 100 % virtual: Garantiza accesibilidad para profesionales en cualquier lugar del país, eliminando barreras geográficas.
Durante el evento de lanzamiento, el rector de la UNAD, Jaime Alberto Leal Afanador, destacó que la Especialización en Psicología Jurídica representa una respuesta académica integral a las necesidades del país. “Este programa busca cerrar brechas y generar transformaciones estructurales en el ámbito judicial. Desde una perspectiva psicosocial e interseccional, prioriza la humanización de la justicia, respondiendo a las demandas de formación especializada que exige nuestra sociedad”, afirmó el rector.
Por su parte, la decana de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH), Viviana Vargas Galindo, resaltó la importancia de esta especialización al integrar lo psicológico con lo jurídico. “Con este programa, abordamos la complejidad de nuestra realidad social para entender y responder a los desafíos que enfrentan poblaciones en condición de vulnerabilidad. Es una oportunidad única para transformar contextos desde el conocimiento y la acción interdisciplinaria”.
Características del programa
El plan de estudios cuenta con 24 créditos académicos, divididos en 18 créditos obligatorios y 6 electivos. Diseñado para completarse en dos períodos académicos, el programa ofrece flexibilidad para adaptarse a las necesidades y dinámicas de desarrollo profesional de los estudiantes.
Entre los objetivos formativos se destacan:
- Asesorar a actores jurídicos en la comprensión de conductas con implicaciones legales.
- Diseñar estrategias para la prevención del delito y la rehabilitación de infractores.
- Gestionar y evaluar situaciones de victimización, enfocándose en el restablecimiento de derechos.
- Acompañar procesos judiciales con perspectivas más humanas y equitativas.
Impacto y diferenciación
Durante el evento, Ximena Espinosa, líder de calidad de la ECJP, destacó que la Especialización en Psicología Jurídica constituye una invitación a repensar el derecho, los conflictos sociales y la norma desde una perspectiva psicosocial e interseccional. “Este programa permite comprender primero las dinámicas sociales y las realidades de las víctimas antes de abordar el fenómeno del delito. Su enfoque interdisciplinar integra lo psicológico y lo jurídico para transformar contextos locales y culturales, priorizando la restauración de derechos y los mecanismos alternativos de justicia. Es un esfuerzo único que combina teoría y práctica para formar profesionales críticos y reflexivos, capaces de liderar procesos de resolución de conflictos y construcción de paz en los microterritorios del país”, afirmó. La Dra. Ximena añadió que este enfoque responde a las realidades más apremiantes, como el aumento de la violencia intrafamiliar y el desplazamiento forzado, posicionando a la UNAD como líder en educación inclusiva y transformadora
El programa se distingue por:
- Pertinencia social: Atiende las necesidades del sistema judicial colombiano, ofreciendo herramientas para la resolución de conflictos psico-jurídicos.
- Acceso inclusivo: Su modalidad virtual asegura que profesionales de regiones apartadas puedan cursarlo.
- Énfasis en el contexto colombiano: Aborda problemáticas propias como la vulneración de derechos laborales, violencia intrafamiliar, nuevas configuraciones familiares y conflictos sociales.
Con esta oferta académica, la UNAD reafirma su compromiso con la democratización del conocimiento y la formación de profesionales capacitados para liderar transformaciones sociales desde el ámbito jurídico y psicosocial