La comunicación no es un fenómeno homogéneo ni neutral; su sentido de lo común y lo social está arraigado en las culturas, los territorios y las memorias colectivas. Desde la perspectiva de la “ecología de los saberes”, Boaventura de Sousa Santos (2019) señala que el conocimiento, los saberes y la comunicación deben ser entendidos desde la diversidad y desde el reconocimiento de las múltiples voces y miradas que configuran el mundo.

“Jesús Martín-Barbero (1987), habló en clave de las mediaciones culturales en los procesos comunicativos, evidenciando cómo estos procesos resignifican las experiencias de los pueblos y contribuyen a la construcción de sentido. Por ello, “la comunicación en plural” es una declaración respecto a cómo los pueblos, las comunidades y las culturas construyen sus propias narrativas y significados, anclados en sus historias y territorios, logrando así una especie de tejido con el que se mantienen vivas las identidades y la memoria”, destaca la profesora Janneth Arley Palacios, Líder Nacional, Programa de Comunicación Social.

Bajo esta premisa, el VII Congreso Nacional e Internacional de Comunicación y IX Encuentro de Semilleros de Investigación de AFACOM 2025 centrará sus reflexiones en “La comunicación en plural: culturas, territorios y memorias”.

El evento organizado por AFACOM, es apoyado por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) a través del programa de Comunicación Social de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, el CEAD Popayán y la Zona Centro Sur, en colaboración con universidades de la Regional Suroccidente (Universidad del Cauca, UniComfacauca y la Fundación Universitaria de Popayán) y se llevará a cabo en Popayán, Cauca, del 25 al 28 de marzo de 2025.

Un espacio para el diálogo y la reflexión

AFACOM ha puesto especial énfasis en resaltar las culturas, los territorios y las memorias como ejes fundamentales del diálogo plural, sobre “los saberes, las conversas y los haceres en la comunicación”. Para ello, el Congreso reunirá a expertos nacionales e internacionales, investigadores y estudiantes que discutirán y reflexionarán en torno a 9 mesas temáticas que se realizarán presencialmente en la Universidad del Cauca.

La UNAD asumirá la coordinación de dos mesas temáticas y organizará el pre-Congreso, que se realizará el 25 de marzo y será transmitido en vivo a través de TV UNAD Virtual en YouTube.

La participación de la UNAD en el Congreso

Desde el programa de Comunicación Social de la UNAD, se presentarán experiencias de investigación:

“La sistematización de experiencias, vivencia práctica que transita de las preguntas por la vida, los arquetipos de Jung al sujeto epistémico en comunicación” y “Memoria y patrimonio: tejiendo identidades en el Sumapaz postconflicto”, a cargo del profesor Hever Míguez Monroy.
“Incidencia de los simuladores de medios en el aprendizaje de estudiantes del programa de Comunicación Social de la UNAD”, presentada por los profesores Sonia Liliana Godoy Bonilla y Luis Carlos Ospino.
El Congreso AFACOM 2025 es un escenario clave para el intercambio de conocimientos y experiencias en torno a la comunicación y su relación con la diversidad cultural y territorial.

Consulta la agenda, información sobre alojamiento e instrucciones para ponentes en el sitio oficial del evento: https://afacom.org/congreso-afacom-2025/.