El Centro de Educación Abierta y a Distancia (CCAV) Zipaquirá de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) llevó a cabo el Precongreso CINTS: “Inteligencia Artificial para la construcción de comunidades sostenibles”, una jornada de reflexión y debate sobre los retos y oportunidades que plantea la Inteligencia Artificial (IA) en los campos de la educación, la ciencia y la transformación social.

precongreso IA UNAD Zipaquirá
El evento se desarrolló el jueves 16 de octubre, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., como espacio preparatorio para el III Congreso Internacional de Investigación, Innovación e Inclusión para la Transformación Social (CINTS 2026) y el II Simposio de Sinergias hacia la consolidación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Miradas desde la región: innovación, ética y conocimiento propio

El profesor Lenin Stalin Vaca, de la Universidad Central del Ecuador, presentó los avances del ecosistema ecuatoriano de IA, destacando los pilares éticos, educativos y de soberanía tecnológica que sustentan su desarrollo. También subrayó la necesidad de que los países latinoamericanos fortalezcan sus capacidades para generar conocimiento propio, garantizando que la IA contribuya al bienestar social y al pensamiento crítico desde las universidades.

Por su parte, el profesor Javier Hernán Jiménez, de la UNAD, compartió los avances en la aplicación de la IA y la visión artificial en la agricultura, demostrando cómo herramientas como Python, TensorFlow Lite, YOLOv8 y SAM permiten diagnosticar enfermedades en cultivos de guayaba, pimentón y plátano con una precisión superior al 90%. Su intervención destacó el papel de la UNAD en la innovación agropecuaria y en la creación de soluciones tecnológicas sostenibles para el campo colombiano.

Ética y humanidad frente a la tecnología

El doctor Wilder Suárez ofreció una reflexión crítica sobre la relación entre lo humano y lo tecnológico, recordando que “la máquina es un medio, no un fin”. Con base en informes del Foro Económico Mundial, señaló que el 60% de los trabajadores deberán adquirir nuevas habilidades tecnológicas en los próximos años, e invitó a mantener la autonomía del pensamiento frente a la IA, evitando que los algoritmos sustituyan nuestra capacidad de reflexión.

Durante el panel “Construcción de comunidades sostenibles a través de la Inteligencia Artificial”, los docentes e investigadores Wilder Banoy Suárez, Javier Hernán Jiménez, Lenin Stalin Vaca y Germán Ortiz dialogaron sobre el uso ético y socialmente responsable de la tecnología.

Reflexiones para el futuro

Entre las principales conclusiones, se destacó la importancia de:

  • Promover políticas públicas que orienten el uso ético de la IA.
  • Garantizar la formación integral de todos los actores educativos.
  • Asegurar el acceso equitativo al conocimiento y los avances tecnológicos.
  • Impulsar la investigación aplicada para construir políticas de Estado sostenibles.

Los panelistas coincidieron en que la Inteligencia Artificial puede contribuir a la justicia ambiental y social, siempre que exista un marco normativo sólido y se garantice el acceso abierto a los modelos y al software.