En Colombia, el 90% del tejido empresarial está compuesto por pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, cada año miles de ellas cierran no por falta de talento… sino por algo más silencioso: no logran adaptarse cultural y estratégicamente a lo que el mercado y la sociedad hoy exigen.

Pero ¿qué pasaría si existiera una herramienta capaz de mostrarle a una empresa su “estado interno”, su manera de relacionarse, decidir, operar y crear valor… y, además, ofrecerle rutas para transformarse de forma sostenible?

Eso es exactamente lo que plantea el artículo “Herramienta de diagnóstico para la transformación consciente de pequeñas y medianas empresas en Colombia: un enfoque metodológico”, desarrollado por Martha Catalina Ospina Hernández y Margarita Vesga Díaz, investigadoras de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).

Herramienta_de_diagnóstico.jpg

Un nuevo modo de entender las organizaciones

Durante décadas, los modelos empresariales en Colombia se han sostenido sobre una idea central: crecer, producir y competir. Pero el mundo empresarial está cambiando.

Hoy, conceptos como:

  • Propósito
  • Cultura organizacional
  • Bienestar laboral
  • Impacto social
  • Responsabilidad sostenible

ya no son discursos “bonitos”; son condiciones para sobrevivir. El estudio reconoce esta evolución cuando afirma que el capitalismo consciente surge como una alternativa que equilibra generación de valor económico con bienestar social y ambiental.

Esto no es solo teoría. Es un giro profundo: las empresas no solo necesitan producir… necesitan tener sentido.

Pymes: pequeñas en tamaño, gigantes en impacto

Las pymes en Colombia:

  • Sostienen el empleo local
  • Son motor de innovación regional
  • Adaptan tradiciones productivas al cambio
  • Conectan territorio y economía real

Pero también enfrentan desafíos persistentes:

  • Falta de claridad estratégica
  • Liderazgos reactivos en lugar de conscientes
  • Culturas internas frágiles o desalineadas
  • Procesos que no dialogan con las personas

Como señala el artículo, estas empresas requieren herramientas que permitan evaluar su estado organizacional de forma cultural y operativa, para transformarse sin perder su identidad.

La herramienta: un mapa para verse por dentro

El desarrollo central de la investigación es una herramienta de diagnóstico empresarial en Excel, diseñada para mapear la organización desde dos dimensiones clave:

  • Lo cultural (valores, liderazgo, clima, relaciones)
  • Lo operativo (procesos, eficiencia, estructura, toma de decisiones)

Esto es crucial porque muchas empresas toman decisiones desde lo financiero, pero ignoran lo humano, y ahí es donde se pierden los equipos, los clientes y el propósito.

Lo interesante es que la herramienta no se lanzó sin acompañamiento: fue validada con expertos en Madrid, España, quienes aportaron recomendaciones para mejorar claridad, pertinencia y aplicabilidad.

El resultado: una herramienta realista, usable y adaptable al contexto colombiano.

El corazón del cambio: la conciencia

Aquí aparece el elemento transformador del estudio: no se trata solo de administrar empresas, se trata de conducir organizaciones desde la conciencia.

El artículo explica que un negocio consciente integra tres dimensiones:

  • Yo (individuo): valores, motivación y bienestar personal
  • Nosotros (relación): vínculos, comunicación y cultura compartida
  • Ello (estructura): procesos, recursos y resultados operativos

Cuando una empresa solo se centra en el “ello” (producción, ventas, utilidades)… pierde su sentido humano. Cuando se enfoca solo en el “yo”, se vuelve emocional y desordenada; cuando se queda en el “nosotros”, puede ser cálida pero ineficiente. La clave está en la integración.

¿Por qué este estudio importa?

Porque ofrece algo que Colombia necesita con urgencia:

  • Una metodología clara
  • Una herramienta accesible
  • Un enfoque adaptado al contexto nacional
  • Un camino para transformar empresas desde adentro

La transformación empresarial no comienza cuando la empresa cambia… comienza cuando se reconoce a sí misma.

La herramienta desarrollada en esta investigación no es solo un formato o una matriz; es un espejo estratégico, una guía para líderes que quieren ir más allá de lo rentable… hacia lo responsable, humano y consciente.

Si en Colombia las pymes cambian, el país entero cambia. Y hoy, ese cambio tiene una ruta.