En Colombia, más del 70% de los problemas que enfrentan las comunidades tienen soluciones que ya existen. Sin embargo, no se implementan porque esas soluciones no fueron pensadas desde los territorios que las necesitan.

Ese es el punto de partida del artículo “Análisis situado para la formulación de iniciativas de investigación en ingeniería: una apuesta para la transformación de los territorios”, desarrollado por Andrea Isabel Barrera Siabato, Nidia Milena Moreno López y Ramiro Andrés Colmenares Cruz, todos docentes e investigadores de la UNAD.

Esta publicación es una afirmación contundente: la ingeniería no es solamente tecnología; es también comunidad, territorio, escucha y transformación real.

Análisis_situado_para_la_formulación_de_iniciativas_de_investigación_en_ingeniería_una_apuesta_para_la_transformación_de_los_territorios.jpg

Cuando la ingeniería aterriza en el territorio

A menudo imaginamos la ingeniería como algo que sucede en laboratorios, aulas o software. Pero este artículo nos recuerda lo contrario:

La investigación en ingeniería toma sentido cuando reconoce la geografía, la cultura, la economía y los recursos de un territorio. Es decir: la ingeniería solo es útil cuando es pertinente, y para lograr esa pertinencia, el estudio propone un enfoque clave: el análisis situado.

¿Qué es el análisis situado?

Es una forma de investigar que no parte de teorías abstractas, sino de lo que la comunidad vive, siente, necesita y sueña. No es observar desde afuera: es participar desde dentro.

Los autores explican que este enfoque:

“Permite reconocer el accionar investigativo desde lo social, físico, cultural y ambiental, coadyuvando al cierre de brechas en temáticas específicas.”

Esto lo cambia todo: en lugar de imponer soluciones, se construyen soluciones con las personas.

Un ingeniero que no solo diseña… sino que dialoga

El artículo muestra cómo este enfoque se desarrolla en la UNAD a través del curso Fundamentos y Generalidades de la Investigación (FGI), donde el estudiante se convierte en un agente dinámico de cambio social.

No se trata solo de aprender el método científico, sino de:

  • Observar el territorio
  • Identificar necesidades reales
  • Interpretar el contexto
  • Proponer soluciones posibles
  • Actuar con ética, solidaridad y corresponsabilidad

En otras palabras: el ingeniero deja de ser un ejecutor técnico y se convierte en un líder transformador.

169 iniciativas que nacen del territorio

Durante 2022 y 2023, estudiantes de la ECBTI formularon 169 iniciativas de investigación desde contextos locales. 169 propuestas nacidas no en el papel, sino en el territorio.

Algunas de ellas incluyen:

ProgramaEjemplos de iniciativas
Ingeniería Industrial Buenas prácticas agrícolas, logística sostenible, cultura laboral, cadenas productivas con valor territorial
Ingeniería de Sistemas Plataformas para seguridad comunitaria, IA en movilidad, alfabetización digital rural
Ingeniería de Alimentos Aprovechamiento de residuos agroindustriales, comedores sostenibles, seguridad alimentaria
Ingeniería Multimedia y Telecomunicaciones Turismo digital, conectividad en zonas rurales, participación ciudadana mediada por tecnología


Cada una de estas iniciativas nace de una necesidad real y propone una acción transformadora concreta.

La ingeniería como acto de cuidado y responsabilidad

Este artículo afirma algo profundo: la investigación en ingeniería no es neutra: siempre transforma. Por eso debe ser ética, consciente y situada.

Cuando un estudiante escucha a su comunidad y diseña una solución desde su disciplina:

  • Mejora la calidad de vida local
  • Fomenta identidad territorial
  • Fortalece redes de colaboración
  • Promueve desarrollo sostenible

Colombia no necesita solo más proyectos; necesita proyectos que nazcan del territorio.

La ingeniería que transforma no es la que llega desde afuera… sino la que se construye dentro de las comunidades, con diálogo, con escucha y con propósito.

La ECBTI está formando ingenieros que no solo resuelven problemas… transforman realidades. Y ese es el tipo de ingeniería que cambia países.