En el corazón de Colombia, donde los ecosistemas culturales se entrelazan con la historia, la lengua materna sigue siendo el pilar que sostiene la identidad de los pueblos indígenas. No es solo un medio de comunicación; es un legado, un puente hacia la memoria y un testimonio de resistencia. Sin embargo, muchas de estas lenguas se encuentran en peligro, amenazadas por la globalización y la falta de políticas efectivas que garanticen su permanencia.

El reciente estudio publicado en la Revista EducAcción Sentipensante analiza los esfuerzos por fortalecer las lenguas indígenas en Colombia entre 2017 y 2021. Este análisis no solo revisa estrategias y políticas implementadas, sino que también resalta la necesidad de una educación etnoeducativa comprometida con la diversidad lingüística.

El Semillero "Tejiendo Saberes": Un Espacio de Aprendizaje Ancestral

En este escenario, iniciativas como el Semillero de Investigación "Tejiendo Saberes" de la UNAD se presentan como una respuesta a la necesidad de preservar las lenguas indígenas. Adscrito al grupo de investigación UBUNTU de la Zona Centro Bogotá - Cundinamarca y alineado con la línea de pedagogías mediadas, este semillero busca resignificar la educación intercultural y la etnoeducación a través de la investigación y el diálogo de saberes.

Para ello, el semillero trabaja en múltiples frentes:

  • Diseño de materiales didácticos en lenguas nativas: La producción de libros, cartillas, diccionarios y recursos audiovisuales en lenguas indígenas permite fortalecer su uso en contextos educativos. Estos materiales buscan que la enseñanza no solo se base en la oralidad, sino que también impulse la alfabetización en lengua materna, garantizando su preservación y transmisión intergeneracional.
  • Implementación de estrategias pedagógicas decoloniales: La enseñanza tradicional ha estado históricamente centrada en modelos eurocéntricos, relegando las pedagogías propias de los pueblos indígenas. "Tejiendo Saberes" apuesta por una educación en la que los conocimientos ancestrales sean valorados al mismo nivel que el saber académico occidental.
  • Uso de herramientas tecnológicas para la revitalización lingüística: Aquí el semillero explora el desarrollo de aplicaciones, plataformas interactivas y contenido multimedia en lenguas indígenas. Estas herramientas pueden servir como apoyo para la enseñanza en comunidades indígenas y en espacios urbanos donde las nuevas generaciones puedan reconectarse con su lengua materna a través de la tecnología.

El Desafío: Más Allá de la Documentación, un Compromiso Real

El artículo Fortalecimiento de las lenguas indígenas en Colombia resalta un dato alarmante: en Colombia, al menos 12 lenguas indígenas están en peligro de extinción y 21 ya han desaparecido. Aunque existen leyes como la Ley 1381 de 2010 (Ley de Lenguas Nativas), su aplicación sigue siendo deficiente. Las comunidades indígenas enfrentan barreras estructurales que impiden la implementación de modelos educativos que fortalezcan sus lenguas.

No se trata solo de documentar el problema, sino de generar soluciones tangibles. Desde el diseño de materiales didácticos en lenguas nativas hasta la implementación de estrategias pedagógicas decoloniales, este semillero de la UNAD representa un esfuerzo real por devolver a las comunidades la autonomía sobre su propio conocimiento.

Además de esto, no basta con que los niños aprendan su lengua; es fundamental que existan educadores capacitados en pedagogías interculturales y etnoeducativas. A través de talleres y encuentros con comunidades, el semillero fomenta la formación de docentes indígenas y aliados que contribuyan a fortalecer estos procesos dentro y fuera de las aulas.

Hacia un Futuro de Educación Intercultural e Inclusiva

"Tejiendo Saberes" no es solo un grupo de investigación; es un movimiento hacia la transformación educativa. En sus aulas y proyectos, se entrelazan la tradición y la modernidad, asegurando que las lenguas indígenas no se conviertan en meros vestigios del pasado, sino en herramientas vivas para construir el futuro.

Si eres un apasionado por la educación, la identidad y el diálogo de saberes, este es el momento de sumarte a iniciativas como el Semillero "Tejiendo Saberes". Porque tejer palabras es tejer historia y conservarlas.