Noticias Investigación
- Visto: 2308
Educación en clave de sol: Cómo la música mejora el aprendizaje infantil
El Poder de la Música en la Primera Infancia
Desde el momento en que un niño nace, su mundo está lleno de sonidos: el latido del corazón de su madre, el murmullo de las voces familiares y, más adelante, las canciones de cuna que lo calman y lo arrullan. La música no solo es un placer auditivo, sino una herramienta increíble para el aprendizaje. ¿Sabías que los bebés pueden reconocer melodías incluso antes de nacer? Así es, la música es un lenguaje universal que impacta el cerebro desde el vientre materno y continúa moldeando habilidades clave durante el crecimiento.
La musicoterapia en la primera infancia: una apuesta investigativa desde el Semillero CAMINO
La musicoterapia es una disciplina que emplea la música como herramienta terapéutica y educativa para estimular el desarrollo integral de los niños. Desde el ritmo natural de los latidos del corazón hasta las melodías que calman y motivan, la música tiene un impacto profundo en el cerebro infantil. A través de la exposición a sonidos, ritmos y armonías, los niños pueden fortalecer su capacidad de comunicación, mejorar sus habilidades motoras y desarrollar una mayor sensibilidad emocional.
El Semillero CAMINO, perteneciente al CEAD Medellín de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Zona Occidente e integrado al Grupo de Investigación Infancias, Educación y Diversidad, ha desarrollado un proceso de investigación formativa para analizar y documentar los beneficios de la musicoterapia en el desarrollo infantil. Como parte de este trabajo, el semillero participó en la publicación del artículo “Beneficios de la musicoterapia como estrategia en el aprendizaje de los niños en la primera infancia”, escrito por Yicet Caro Ramírez y María Isabel Benavides Suárez, en la Revista EducAcción Sentipensante.
Además, este estudio fue presentado en la Red Colombiana de Semilleros de Investigación, como parte del avance en la sistematización del conocimiento sobre el impacto de la música en la educación temprana.
La música y la motricidad fina: un estudio aplicado en el CDI San José
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es la relación entre la música y el desarrollo de la motricidad fina. A través de la investigación realizada en el CDI San José de Marinilla, Antioquia, se evidenció que incluir actividades musicales en la rutina de los niños mejoraba su destreza y coordinación motriz. Estrategias como el dibujo rítmico, el ensartado de cuentas al ritmo de la música y la elaboración de instrumentos musicales con materiales reciclados resultaron ser altamente efectivas para fortalecer la motricidad fina (Caro Ramírez, Y., 2023).
Un elemento clave de esta investigación fue la composición de canciones originales por parte de la profesora Yicet Caro Ramírez, quien creó melodías adaptadas a las necesidades de los niños para apoyarlos en este proceso. Estas canciones no solo sirvieron como una herramienta lúdica, sino que se convirtieron en un puente entre el aprendizaje y el desarrollo de habilidades motoras.
El estudio realizado en el CDI San José fue estructurado en tres fases:
- Observación y diagnóstico: Se analizaron las dificultades en la motricidad fina y el interés de los niños por la música.
- Intervención pedagógica: Se implementaron estrategias como el dibujo rítmico, la percusión con materiales reciclados y el canto de canciones originales.
- Evaluación de impacto: Se evidenció que los niños mostraban un mayor desarrollo en sus habilidades motoras y una mayor disposición hacia el aprendizaje.
Beneficios de la musicoterapia en el aprendizaje infantil
Según el artículo “Beneficios de la musicoterapia como estrategia en el aprendizaje de los niños en la primera infancia”, la musicoterapia aporta múltiples beneficios en la educación infantil, entre ellos:
✅ Mejora la atención y concentración: La música ayuda a los niños a focalizar su atención en las actividades del aula.
✅ Facilita la retención de información: Los niños recuerdan mejor conceptos y aprendizajes cuando se les presentan con apoyo musical.
✅ Desarrolla habilidades sociales: Fomenta la colaboración y el trabajo en equipo.
✅ Reduce el estrés y la ansiedad: La música tiene un efecto relajante que favorece un ambiente de aprendizaje positivo.
✅ Fomenta la creatividad y la expresión personal: Ayuda a los niños a desarrollar su imaginación y habilidades artísticas.
✅ Aumenta la participación en el aula: Los niños muestran mayor interés y motivación en actividades que incluyen música.
Un testimonio que lo dice todo: la voz de una mamá
Los resultados de esta investigación no solo quedaron en datos y análisis, sino que han sido reflejados en el día a día de los niños y sus familias. Una madre, cuya hija participó en las actividades propuestas en este estudio, compartió su testimonio sobre los avances que ha visto en su pequeña:
“Para Luna Antonella la terapia de la música ha sido muy importante en su desarrollo y crecimiento. Luna era una niña muy tímida y muy callada, y esto le ha ayudado mucho a su desarrollo del lenguaje, a tener una mejor expresión corporal y una mejor comunicación con todas las personas de su entorno. Le ha ayudado a ser una niña muy despierta y muy abierta. Hemos notado muchos cambios en cuanto a la atención; la musicoterapia le ayudó mucho en el ámbito académico con el tema de la atención en clase, en las actividades que realiza. Es algo que disfruta demasiado; encuentra en esto algo en lo que se puede expresar. Entonces, es una relación muy bonita que tiene con la música.”
Este testimonio refleja cómo la música puede convertirse en una herramienta poderosa para el aprendizaje y el crecimiento infantil, fortaleciendo no solo la motricidad, sino también la confianza y la creatividad de los niños.
Ejemplos de aplicación en el aula
Diferentes métodos han demostrado que la integración de la música en el aprendizaje infantil genera resultados positivos. Algunos de los enfoques más utilizados en la musicoterapia incluyen:
- Modelo de Nordoff-Robbins: Utiliza la improvisación musical para estimular la expresión emocional y el desarrollo social.
- Método de imágenes guiadas en la música (GIM): Promueve la relajación y la imaginación a través de la música.
- Terapia fonológica: Ayuda a mejorar la pronunciación y el lenguaje a través del canto y los sonidos rítmicos.
En Japón, muchas escuelas utilizan melodías suaves en los pasillos y en las aulas para mejorar la concentración de los estudiantes. ¡Un ejemplo más de cómo la música potencia el aprendizaje! Además, en varios colegios de Colombia se han implementado sesiones de musicoterapia con resultados positivos en la conducta y el rendimiento académico de los niños (Caro Ramírez, Y., & Benavides Suárez, M., 2024).
La música es mucho más que entretenimiento, es una poderosa herramienta que potencia el desarrollo infantil en múltiples dimensiones: cognitiva, emocional, motora y social. Incorporarla en la educación desde los primeros años de vida no solo mejora el aprendizaje, sino que también favorece el bienestar y la creatividad de los niños.
¿Te animas a incluir más música en el día a día de los pequeños?