En lo profundo de la Vereda Guchipas, en el municipio de Pasca, Cundinamarca, se está llevando a cabo una transformación silenciosa pero contundente. Un proyecto de fortalecimiento territorial que no solo busca generar conocimiento, sino también cambiar la manera en que las comunidades interactúan con su entorno, sus recursos y su propia historia.

Aprobado en la Convocatoria N°13 "Servir al territorio en pro de soluciones solidarias e innovadoras", este programa responde a la necesidad de promover prácticas sostenibles en una región rica en biodiversidad, pero vulnerable a las problemáticas ambientales y económicas. Su enfoque agroecológico no solo plantea soluciones innovadoras para la producción agrícola, sino que integra activamente a la comunidad en la construcción de su propio futuro.

Un Modelo Basado en la Ciencia y la Participación Comunitaria

Este proyecto se fundamenta en la Investigación-Acción-Participativa (IAP), asegurando que los habitantes de Guchipas no sean simples receptores de ayuda, sino actores esenciales del cambio. Se ha diseñado una estrategia integral que combina la investigación científica, la educación ambiental y la organización comunitaria, con el fin de lograr una transformación real y sostenible.

  1. Diagnóstico Integral del Territorio
    Comprender el punto de partida es clave. Por ello, se ha desarrollado un diagnóstico agroecológico y socioambiental, combinando técnicas avanzadas con el conocimiento local. Algunas de las acciones realizadas incluyen:
  • Aplicación de encuestas y entrevistas con líderes comunitarios y productores locales.
  • Uso de herramientas tecnológicas como Survey123 de ArcGIS para recopilar información geoespacial sobre los recursos naturales y las prácticas agrícolas.
  • Mapeo territorial con la comunidad, permitiendo identificar áreas con potencial productivo y zonas en riesgo ambiental.

Este diagnóstico ha permitido comprender las oportunidades y desafíos del territorio, facilitando la formulación de estrategias basadas en evidencia científica y en la sabiduría tradicional de los habitantes de la vereda.

  1. Educación Ambiental: Formación para el Cambio
    La educación es la clave de la sostenibilidad. Por ello, se han desarrollado talleres de educación ambiental y agroecología, dirigidos tanto a la comunidad como a los estudiantes de la escuela primaria veredal. Algunos de los temas abordados incluyen:
  • Conservación de suelos y recuperación de ecosistemas degradados.
  • Producción agrícola sostenible: técnicas agroecológicas para reducir el uso de agroquímicos y mejorar la calidad del suelo.
  • Uso eficiente del agua y gestión de residuos.

    Un_Modelo_Basado_en_la_Ciencia_y_la_Participación_Comunitaria.jpg

Estos espacios de formación han sido esenciales para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de adoptar prácticas amigables con el medio ambiente, promoviendo una cultura de sostenibilidad y arraigo territorial.

  1. Regeneración de Suelos y Potencial Biológico
    La tierra es el recurso más valioso para una comunidad agrícola, y su recuperación es una prioridad. En este sentido, se han implementado estrategias innovadoras para analizar y mejorar la calidad del suelo, entre ellas:
  • Toma de muestras de suelo y trampas de microorganismos en cinco puntos estratégicos de la vereda.
  • Análisis microbiológico para identificar microorganismos benéficos que favorecen la regeneración del suelo y la salud de los cultivos.
  • Estrategias de bioinsumos para reducir la dependencia de fertilizantes químicos y mejorar la fertilidad natural del suelo.

Estos estudios han permitido no solo conocer el estado actual de los suelos, sino también proponer soluciones prácticas para su recuperación y manejo sostenible.

  1. Fortalecimiento del Cooperativismo y Redes Productivas
    Un elemento clave de este proyecto es la creación y fortalecimiento de redes comunitarias, permitiendo que los productores locales se organicen y trabajen de manera colaborativa. Para ello, se han desarrollado estrategias de asociatividad y economía solidaria, con el fin de mejorar la comercialización de los productos locales. Se han identificado oportunidades de mercado para productos agroecológicos, fomentando el comercio justo. Además, la creación de alianzas estratégicas con entidades como Aguasiso E.S.P. y la UNAD facilita la transferencia de conocimientos y recursos. También se está desarrollando una plataforma digital que permitirá a los productores comercializar sus productos, conectándose con consumidores responsables que valoran la producción sostenible.

Este enfoque de cooperativismo y comercio justo busca generar un impacto duradero, garantizando que los beneficios del proyecto se extiendan más allá del tiempo de su ejecución.

  1. Apropiación Social del Conocimiento: Contando la Historia Detrás del Producto
    Cada producto tiene una historia, y cada historia tiene un impacto. Con la estrategia "Historia detrás del producto", se busca visibilizar el trabajo campesino, reconociendo el esfuerzo y la tradición que hay detrás de cada cosecha.

A través de esta estrategia, se están desarrollando nuevas narrativas sobre la producción rural, resaltando la importancia de la agricultura sostenible y el papel de las comunidades campesinas en la seguridad alimentaria del país.

Hacia el Futuro: Próximos Pasos y Proyección

El impacto del proyecto ya es tangible, pero los retos continúan. En las próximas fases se trabajará en:

  • Aplicación de bioinsumos para mejorar la fertilidad del suelo sin afectar el ecosistema.
  • Implementación de modelos productivos sostenibles basados en la agroecología.
  • Expansión de las redes comunitarias para fortalecer el comercio solidario.
  • Publicación de artículos científicos y producción de material educativo, asegurando la divulgación del conocimiento generado.

Este proyecto no solo está transformando la Vereda Guchipas, sino que está sentando un precedente para el desarrollo sostenible en otras regiones del país.

Un Modelo de Transformación Social

Más que un proyecto, esta iniciativa representa una visión de futuro. A través del conocimiento, la ciencia y la organización comunitaria, se está demostrando que es posible fortalecer territorios, mejorar la calidad de vida de las comunidades y proteger el medio ambiente de manera simultánea.

Guchipas se está convirtiendo en un referente de transformación territorial, y lo que se está logrando aquí puede replicarse en muchos otros lugares.

La agroecología, el conocimiento y la cooperación han probado ser la combinación perfecta para lograr un cambio real. Se está sembrando algo más que cultivos. Se está sembrando un futuro sostenible.