Noticias Investigación
- Visitas: 479
El Semillero CON-CIENCIA Llega a la X Conferencia Latinoamericana de Ciencias Sociales
Cuando la Ciencia y la Pasión se Encuentran
Las desigualdades no son producto del azar. Se sostienen en el tiempo, se camuflan en la costumbre y, con frecuencia, pasan desapercibidas. Sin embargo, la investigación tiene el poder de sacudir estructuras, desafiar lo establecido y dar voz a quienes han sido ignorados durante demasiado tiempo. No es solo teoría ni cifras en un estudio. Es la diferencia entre observar la injusticia y actuar para transformarla.
El Semillero de Investigación CON-CIENCIA comprende bien esta realidad. Durante 15 años, ha sido un espacio de construcción colectiva de conocimiento, donde estudiantes y docentes han explorado temas fundamentales para la sociedad. Su trabajo ha trascendido fronteras, llegando a países como México, Argentina, Chile, Cuba, Costa Rica y España, consolidándose como un referente en investigación social en América Latina.
Sus proyectos no se quedan en el papel: viajan, se presentan, generan debates y producen impacto real. Este año, con tres investigaciones que abordan problemáticas de gran relevancia, el semillero participa en la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales: Horizontes y transformaciones para la igualdad, democracias, resistencias, comunidades, derechos y paz. Porque el conocimiento que no transforma, se estanca, y este semillero ha demostrado que la ciencia social no es pasiva, sino un motor de cambio.
Más allá del reconocimiento académico, esta participación representa un avance en la lucha por una sociedad más equitativa y consciente de las realidades que enfrentan miles de personas cada día. Las investigaciones que el semillero presenta en la conferencia abordan temas críticos como la salud mental en las mujeres, la sobrecarga laboral y la reconstrucción de identidades en el posconflicto colombiano.
Los Proyectos que Representan a CON-CIENCIA en la Conferencia
El Impacto Familiar en el Tratamiento de la Depresión en Mujeres Menopaúsicas
Investigadora: Paola Andrea Gil Rozo (estudiante de séptimo periodo académico)
La menopausia es un proceso biológico que, aunque natural, sigue siendo un tema poco discutido en la sociedad. Para muchas mujeres, este cambio conlleva síntomas físicos y emocionales que pueden afectar gravemente su bienestar. Entre ellos, la depresión es una de las afecciones más frecuentes, pero también una de las menos comprendidas y tratadas.
Este estudio se centra en un aspecto fundamental que suele pasar desapercibido: el papel de la familia en el tratamiento de la depresión en mujeres menopaúsicas. A través de esta investigación, se abordan preguntas clave:
- ¿Cómo influye el apoyo emocional en la recuperación de estas mujeres?
- ¿Están las familias preparadas para acompañar este proceso?
- ¿Cuáles son las barreras sociales y culturales que dificultan el acceso a un tratamiento adecuado?
Más allá de la generación de datos, este estudio busca concienciar sobre la importancia de la red de apoyo familiar en el tratamiento de la depresión y proponer estrategias para fortalecer el bienestar emocional de estas mujeres.
Más Allá de las Horas: El Doble Impacto en la Salud Mental de la Mujer en el Trabajo Remunerado y No Remunerado
Investigadora: Julieth Vanessa Martínez (estudiante de tercer periodo académico)
La desigualdad no siempre es evidente. No es solo cuestión de leyes discriminatorias o barreras explícitas. A menudo, la injusticia se esconde en la rutina, en aquello que se da por sentado, en lo que la sociedad ha normalizado.
Las mujeres, además de cumplir con su jornada laboral remunerada, asumen en muchos casos la mayor parte del trabajo doméstico y de cuidados. En otras palabras, trabajan dos veces, pero solo reciben reconocimiento por una de sus labores.
Esta investigación analiza el impacto de esta doble carga desde diferentes perspectivas:
- ¿Cómo afecta esta sobrecarga a la salud física y mental de las mujeres?
- ¿Cuál es su impacto en la calidad de vida y el bienestar emocional?
- ¿Por qué se sigue asumiendo que esta situación es “natural” y no una crisis estructural de género?
El estudio visibiliza los efectos del agotamiento emocional, el estrés crónico y la fatiga extrema que muchas mujeres enfrentan debido a esta sobrecarga laboral. Pero no se queda en la denuncia del problema. También plantea soluciones concretas, desde políticas públicas hasta cambios en la cultura organizacional y familiar. Porque la equidad no solo significa recibir el mismo salario, sino también distribuir de manera justa las responsabilidades dentro del hogar.
Subjetividades Políticas y Mujeres Exintegrantes de las FARC
Investigadoras: Geraldi Leudo Zárate (docente de Psicología) y Erika Yurlay Calderón (representante de la Asociación de Mujeres por la Paz con Justicia Social)
La firma del Acuerdo de Paz en Colombia en 2016 marcó un punto de inflexión en la historia del país. Sin embargo, la verdadera paz no se construye solo en los acuerdos políticos, sino en la transformación de la vida de quienes hicieron parte del conflicto.
Las mujeres exintegrantes de las FARC enfrentan múltiples desafíos en su proceso de reincorporación. No solo deben adaptarse a una nueva vida civil, sino que también se ven expuestas al estigma social, la discriminación y las dificultades económicas.
Este estudio busca responder preguntas fundamentales:
- ¿Cómo han cambiado sus percepciones políticas?
- ¿Qué estrategias han desarrollado para su autonomía económica?
- ¿Cuál ha sido su papel en la construcción de paz y en sus comunidades?
Más que un análisis académico, esta investigación se convierte en una plataforma para amplificar las voces de estas mujeres, permitiendo comprender sus luchas, sus logros y su contribución a la sociedad.
CON-CIENCIA: 15 Años Transformando Realidades
El Semillero CON-CIENCIA es más que un grupo de investigación: es un espacio de formación, debate y transformación social. Durante su trayectoria, ha impulsado a estudiantes y docentes a publicar en revistas indexadas, a participar en eventos internacionales y a obtener becas de posgrado.
Uno de los ejemplos más destacados es el de Geraldi Leudo Zárate, actual líder del semillero, quien inició como estudiante del programa de Psicología y hoy cuenta con una beca para realizar un doctorado en el extranjero.
El impacto del semillero se refleja no solo en la calidad de sus investigaciones, sino también en el crecimiento profesional de sus integrantes y en su contribución a la generación de conocimiento que transforma vidas.
Este año, su participación en la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales es una nueva muestra de su compromiso con la ciencia y la justicia social. Un recordatorio de que la investigación no debe quedarse en los libros, sino trascender a la realidad y generar cambios concretos en la sociedad.
Porque la ciencia con conciencia es la que transforma realidades.
Nos vemos en la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales.



