Noticias Investigación
- Visto: 266
Una experiencia Unadista de reflexión, arte e inclusión
“Quien piensa el cuerpo, piensa el mundo.” – David Le Breton (2010)
¿Qué sucede cuando el arte, la pedagogía y la diversidad se encuentran? En la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), la respuesta ha tomado forma en un proyecto transformador que redefine los límites del aprendizaje: Cuerpo y Diversidad.
Esta estrategia pedagógica surge gracias a la sensibilidad y compromiso de tres docentes: Naindu Alonso Roa, directora del curso de Danza y autora principal del artículo, Enith Franco Arango, directora del curso Sexualidad y Discapacidad, y Jaime Enrique Torres Rivera, director del curso de Teatro. Su experiencia se presenta en el artículo publicado en la revista Desbordes (2019), donde relatan cómo esta propuesta se ha convertido en una forma de habitar la educación desde el cuerpo y para el cuerpo.
¿Qué es "Cuerpo y Diversidad"?
Más que una metodología, Cuerpo y Diversidad es un proceso vivencial y reflexivo que se articula mediante talleres, conversatorios y espacios artísticos, donde el cuerpo adquiere un rol central: se piensa, se mueve, se siente y se cuestiona.
Desde su origen, esta estrategia se vincula con la Política de Accesibilidad de la UNAD (Acuerdo 19 de 2016) y propone una ruta pedagógica basada en el autorreconocimiento y la diversidad funcional. El cuerpo no se aborda desde la distancia teórica, sino desde lo íntimo y cotidiano.
“Somos un cuerpo. No tenemos, apenas, un cuerpo.” – Fritz Perls (2013)
Arte, sentidos y memoria: el aula expandida
El cuerpo no es solo una entidad física: es historia, cultura, política y espiritualidad. Por ello, en esta estrategia, el arte se convierte en el medio para visibilizar lo que a menudo permanece oculto. Teatro, cine, danza, música, dibujo y narrativas orales y escritas son utilizados como formas de expresión y reflexión.
Uno de los escenarios más destacados ha sido Cinexclusión, una iniciativa que emplea el cine como herramienta de diálogo sobre discapacidad, identidad y derechos humanos. Películas como Freaks, Gabrielle y Girl abren interrogantes sobre la normalidad, la marginalidad y la belleza.
En palabras de un participante:
“La memoria de los talleres es una de esas películas que se nos repite en el alma, desde las reflexiones hasta la profundidad de cada palabra de quienes hemos transitado este espacio de construcción.”
Cuerpo, diversidad y conciencia social
El impacto de este proyecto trasciende el aula. Cada encuentro siembra una semilla de conciencia social, abriendo diálogos sobre género, discapacidad, inclusión, derechos humanos y ciudadanía.
El proyecto ha logrado articulaciones con instituciones como la Alcaldía Local de Bosa, la ONG Fusión Fantasía, el colectivo Lidera el Cambio, y expertos internacionales como Alex Di Lorenzo (Argentina), generando una red de aprendizaje que traspasa fronteras.
Según Skliar (2011), "el cuerpo es también un agente político y social: en las guerras es lo primero que desaparece; en la memoria, es lo primero que resucita".
Una apuesta por el ser: educación en movimiento
Cuerpo y Diversidad busca formar nuevas ciudadanías más empáticas, conscientes y conectadas con su entorno. Como afirman Alonso, Franco y Torres (2019), el cuerpo no es ajeno al mundo: lo encarna, y desde esa encarnación surge la posibilidad de transformación social.
Mediante una metodología experiencial y holística, se exploran la subjetividad, los sentidos, y se deconstruyen estereotipos, promoviendo caminos de reconocimiento mutuo bajo un enfoque de educación inclusiva, acorde con los principios de la UNAD.
Este proyecto también ha tenido un impacto significativo en la comunidad UNADista en modalidad virtual, demostrando que incluso en la distancia, los cuerpos están presentes, vibran, sienten y comunican.
Un movimiento que no se detiene
Cuerpo y Diversidad ha crecido, fortaleciéndose y expandiéndose a nivel nacional e internacional. Desde conferencias en la ciudad de Cali hasta alianzas con universidades extranjeras, esta experiencia demuestra que la educación desde el cuerpo es una herramienta poderosa para la construcción de país.
El cuerpo, entendido como territorio, memoria, lenguaje y puente con el otro, invita a repensar las formas de enseñar, convivir y transformar la sociedad.
En tiempos donde la hiperconexión tiende a alejarnos del presente, proyectos como Cuerpo y Diversidad nos recuerdan que somos cuerpo, historia y comunidad. Desde la UNAD, se invita a toda la comunidad académica a ser parte de esta experiencia de exploración, cuestionamiento y transformación. Comprender al otro comienza por comprender el cuerpo que somos.
Si deseas profundizar en esta experiencia, te invitamos a leer el artículo completo “Cuerpo y Diversidad: una experiencia de reflexión”, escrito por Naindu Alonso Roa, Enith Franco Arango y Jaime Enrique Torres Rivera, disponible en la revista Desbordes de la UNAD. Una lectura enriquecedora que amplía la mirada sobre las múltiples formas de ser, sentir y habitar el mundo.