Noticias Investigación
- Visitas: 1273
Educación lingüística en tiempos de cambio: innovar y adaptar para enseñar idiomas
El lenguaje: el corazón del conocimiento humano
Hablar, escribir, escuchar, leer: cuatro acciones cotidianas que son, en realidad, manifestaciones de una capacidad asombrosa. El lenguaje es más que comunicación; es la herramienta mediante la cual construimos el pensamiento, la cultura, las relaciones sociales y, en definitiva, nuestra humanidad.
La educación lingüística no solo enseña a utilizar correctamente una lengua, sino que promueve habilidades fundamentales como el pensamiento crítico, la empatía intercultural y la capacidad de aprender a lo largo de la vida. En un mundo interconectado, donde las fronteras son más digitales que geográficas, dominar varias lenguas y comprender sus contextos culturales se vuelve indispensable.
Desafíos contemporáneos de la educación lingüística
Hoy, enseñar y aprender idiomas exige mucho más que libros de gramática y listas de vocabulario. Los desafíos incluyen:
-
Diversidad cultural en el aula: los estudiantes traen consigo identidades múltiples, bagajes lingüísticos variados, e incluso realidades donde coexisten varias lenguas maternas.
-
Impacto tecnológico: la inteligencia artificial, la gamificación y las plataformas de aprendizaje masivo han transformado la enseñanza tradicional en experiencias más dinámicas, aunque también plantean nuevas brechas digitales.
-
Necesidad de competencias interculturales: aprender un idioma es también aprender a navegar entre diferentes visiones de mundo, valores y modos de vida.
-
Inclusión y accesibilidad: garantizar que personas con discapacidades auditivas, visuales o cognitivas puedan aprender en igualdad de condiciones es hoy un imperativo ético.
No se trata simplemente de enseñar idiomas, sino de educar ciudadanos globales, capaces de interactuar en escenarios multiculturales con respeto, inteligencia y sensibilidad.
8th SYMPOSIUM International Language Day: Innovación y Adaptación desde la UNAD

Consciente de estos retos, la Zona Centro Boyacá (ZCBOY) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) organizó el pasado 25 de abril de 2025 el 8th SYMPOSIUM International Language Day, bajo el lema "Innovación y adaptación en la enseñanza de idiomas".
Este evento académico fue un espacio de reflexión, actualización y proyección, donde se compartieron experiencias, investigaciones y estrategias pedagógicas centradas en:
-
Metodologías emergentes: Desde el uso de realidad aumentada hasta entornos virtuales colaborativos, el simposio mostró cómo la tecnología puede potenciar el aprendizaje de idiomas de manera creativa.
-
Diversidad de contextos: Se evidenció cómo la enseñanza de idiomas no puede ser un modelo único. Cada región, cada grupo social y cada generación requiere enfoques diferenciados que respondan a sus necesidades reales.
-
Inclusión social: Se presentaron proyectos que integran la enseñanza de idiomas en comunidades vulnerables, indígenas y rurales, garantizando el derecho a la educación y a la preservación de la diversidad lingüística.
-
Intercambio de buenas prácticas: Profesores, estudiantes y expertos nacionales e internacionales compartieron innovaciones pedagógicas que están cambiando el panorama educativo.
La UNAD, como pionera en educación a distancia, ha sido un referente en cómo adaptar la enseñanza de idiomas a ambientes virtuales, garantizando calidad educativa, pertinencia social y equidad territorial.
Datos interesantes sobre educación lingüística
-
El bilingüismo mejora la salud cerebral: Estudios de la Universidad de Edimburgo señalan que las personas bilingües tienden a retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer entre 4 a 5 años.
-
La lengua más aprendida del mundo: El inglés sigue siendo la lengua extranjera más estudiada, con más de 1.5 mil millones de personas en proceso de aprendizaje.
-
Idiomas en Colombia: Según el Ministerio de Cultura, Colombia reconoce oficialmente 68 lenguas: 65 indígenas, 2 criollas y el romaní.
-
La educación multilingüe gana terreno: La UNESCO promueve desde 1999 el aprendizaje en la lengua materna como estrategia fundamental para mejorar los resultados académicos y reducir el abandono escolar.
-
Plataformas en auge: En 2025, aplicaciones como Duolingo, Babbel y Busuu reportaron un aumento de usuarios del 30%, impulsados por la preferencia de microaprendizaje (lecciones breves y frecuentes).
Transformar el aprendizaje de idiomas es transformar el mundo
La educación lingüística es, más que nunca, un puente hacia sociedades más justas, empáticas e inclusivas. Innovar y adaptar nuestras formas de enseñar idiomas es sembrar las semillas de un mundo donde la diversidad sea celebrada y no marginada.
El 8th SYMPOSIUM International Language Day es un ejemplo inspirador de cómo la academia, en conexión con la comunidad, puede liderar estos procesos de transformación educativa.
Desde la UNAD y la Zona Centro Boyacá, la invitación es clara: seguir abriendo espacios para que más voces, en más idiomas, tengan su lugar en la conversación global.
Cada idioma que enseñamos es una nueva ventana que abrimos al mundo. Sigamos innovando, adaptando y construyendo puentes que no conocen fronteras.


