Basado en el artículo de Óscar David Rozo Gallo, disponible en el Repositorio Institucional de la UNAD.

¿Y si tu historia clínica fuera tan segura como una criptomoneda?

En un mundo donde los datos médicos se convierten en activos sensibles y estratégicos, protegerlos ya no es una opción, sino una urgencia. En este contexto surge una propuesta disruptiva, audaz y profundamente técnica: aplicar la tecnología blockchain al manejo de las historias clínicas en el sistema de salud colombiano. Así lo expone Óscar David Rozo Gallo en su artículo titulado La tecnología Blockchain para el aseguramiento de la información de las historias clínicas en el sector salud en Colombia, disponible en el repositorio institucional de la UNAD.

¿Por qué blockchain?

La blockchain, o “cadena de bloques”, es una tecnología que permite registrar información de manera inmutable, distribuida y segura. Rozo Gallo explica que esta solución tecnológica puede garantizar la integridad, autenticidad y confidencialidad de los registros clínicos, generando confianza en todo el sistema.

“La tecnología Blockchain garantiza que cualquier modificación sea visible y rastreable, promoviendo confianza entre pacientes y entidades” (Rozo Gallo, 2024). En otras palabras, cada vez que un médico acceda a tu historia clínica, esa acción quedará registrada para siempre, sin trampas, sin alteraciones, sin terceros no autorizados.

Los desafíos actuales del sistema de salud

El autor parte de un diagnóstico claro: la mayoría de los sistemas actuales para manejar historias clínicas en Colombia no ofrecen niveles óptimos de seguridad ni trazabilidad. Esto abre la puerta a errores, manipulaciones, duplicaciones e incluso delitos informáticos. “Los registros médicos enfrentan importantes desafíos relacionados con el almacenamiento, la transmisión y la recuperación de datos médicos.” Además, Rozo Gallo señala que muchas instituciones todavía operan con sistemas fragmentados, poco interoperables y sin control sobre los accesos indebidos.

Blockchain.jpg

¿Qué propone el modelo blockchain para la salud?

  • Descentralización total: ya no hay un servidor único: todos los actores autorizados comparten una copia verificada de los datos.
  • Inmutabilidad garantizada: lo que se escribe en la cadena no se borra, no se edita, no se falsifica.
  • Trazabilidad absoluta: se registra quién accedió, cuándo, desde dónde y con qué autorización.
  • Cifrado y anonimización de datos: para cumplir con la Ley 1581 de 2012 sobre protección de datos personales, el autor plantea el uso de firmas digitales, criptografía avanzada y control de llaves privadas.
  • Auditorías en tiempo real: todo queda registrado en bloques secuenciales: cada acción, cada acceso, cada modificación.

¿Qué beneficios trae para Colombia?

  • Mejora el control institucional de las historias clínicas.
  • Permite al paciente ser dueño de sus datos: él autoriza a quién los ve y por cuánto tiempo.
  • Reduce el riesgo de fraudes, usurpaciones y pérdida de información.
  • Facilita la interoperabilidad entre EPS, IPS, médicos independientes y entidades estatales.
“El uso de Blockchain ofrece un entorno tecnológico confiable, con posibilidad de auditorías constantes, cumpliendo con principios éticos y legales.”

¿Y los retos?

Aunque la propuesta de implementar blockchain en el manejo de historias clínicas es sólida y prometedora, Óscar David Rozo Gallo reconoce que enfrenta importantes desafíos. Entre ellos están los altos costos iniciales de implementación, la falta de infraestructura digital en varias regiones del país, la necesidad urgente de capacitar adecuadamente al personal médico y administrativo en el uso de estas tecnologías, y la ausencia de un marco normativo actualizado que respalde su adopción masiva en el sistema de salud colombiano.

Una oportunidad para ser pioneros en Latinoamérica

Colombia tiene la oportunidad de convertirse en un referente regional en tecnología aplicada a la salud. Ya no se trata solo de tener historias clínicas digitales, sino de que estas sean seguras, trazables y descentralizadas.

Este artículo invita a abrir el debate, explorar pilotos, ajustar normativas y formar talento humano preparado para este salto digital.

¿Dónde leer el artículo completo?

Puedes consultar el artículo de forma gratuita en el repositorio institucional de la UNAD

Blockchain no es solo una palabra de moda. En el mundo de la salud, puede ser el punto de inflexión para recuperar la confianza en el manejo de nuestros datos más íntimos y vitales. Tal vez no cure enfermedades, pero sin duda puede prevenir errores, fraudes y vulneraciones invisibles.

Porque en salud, proteger la información... también salva vidas.