Noticias Investigación
- Visto: 282
La fórmula secreta del talento UNADista: emociones, vocación y pensamiento libre
¿Qué pasaría si el éxito académico no dependiera solo de estudiar más, sino de entender cómo piensas, sientes y aprendes?
En la era de la educación virtual, donde las pantallas reemplazan los tableros y los foros a las aulas, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD decidió mirar más allá de las notas y explorar el corazón del aprendizaje: las inteligencias múltiples y los estilos de pensamiento.
A través de una investigación con más de 4.000 estudiantes de los cursos “Pedagogía” e “Inteligencia y Creatividad”, las investigadoras Dignora Inés Páez Giraldo, Mercedes Vélez y Sandra Milena Galvis Aguirre trazaron un mapa fascinante de cómo se configuran las capacidades cognitivas, emocionales y creativas en los entornos virtuales, y lo plasmaron en su artículo: “Procesos de aprendizaje en modalidad virtual: inteligencias múltiples. Caso Universidad Nacional Abierta y a Distancia – Colombia”.
¿El resultado? Una radiografía que revela que no todos aprendemos igual, pero todos podemos brillar cuando se activa la chispa correcta.
Inteligencias en línea: cuando aprender también es descubrir(se)
En la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, la educación no se limita a transmitir contenidos. Aquí, el aprendizaje se concibe como un viaje personal e introspectivo, donde pensar también es sentir. Entonces, ¿cómo aprenden realmente nuestros estudiantes en entornos virtuales?
La investigación parte de una premisa poderosa:
“La educación a distancia con mediación virtual requiere un ejercicio constante del desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas que propicien la autorregulación y motivación.”
En otras palabras, no basta con tener acceso a internet o entrar a una plataforma: aprender en virtualidad requiere que el estudiante se conozca, se discipline y encuentre sentido en su proceso. Es aquí donde la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, y la distinción entre pensamiento convergente y divergente, ofrecen un marco perfecto para explorar cómo se activa realmente el conocimiento.
Para ello, las autoras emplearon el test de inteligencias múltiples de Ugas (2013), combinado con un instrumento para identificar el tipo de pensamiento predominante (convergente o divergente) y una serie de preguntas abiertas que permitieron escuchar directamente las voces de los estudiantes.
¿Qué inteligencias predominan en los estudiantes UNAD?
El análisis de los datos reveló que las inteligencias intrapersonal e interpersonal fueron las que más se destacaron entre los estudiantes de ambos cursos. Esto indica que nuestros estudiantes tienen una alta capacidad para reconocer sus emociones, autorregularse, comprender a otros, comunicarse, colaborar y construir relaciones significativas.
También se evidenció una fuerte presencia de la inteligencia lingüística/verbal, que permite a los estudiantes desenvolverse eficazmente a través del lenguaje, expresarse y comprender conceptos abstractos.
En contraste, inteligencias como la visual/espacial, musical/rítmica y kinestésico-corporal tuvieron menos frecuencia, aunque siguen siendo relevantes para el desarrollo integral del ser.
Pensar diferente: la potencia del pensamiento divergente
Uno de los hallazgos más interesantes fue que el pensamiento divergente fue el más frecuente entre los estudiantes de ambos cursos: un 58 % en Pedagogía y un 65 % en Inteligencia y Creatividad. Este tipo de pensamiento permite generar múltiples ideas, plantear soluciones innovadoras y ver los problemas desde diferentes ángulos.
Solo un pequeño grupo manifestó un pensamiento predominantemente convergente, caracterizado por el análisis lógico y estructurado de problemas con una sola solución posible. Sin embargo, alrededor del 30 % de los estudiantes reportaron usar ambos estilos de pensamiento, dependiendo de la situación.
Este dato es fundamental si tenemos en cuenta que se trata de estudiantes que se están formando como docentes, orientadores, profesionales del pensamiento y la transformación. Su habilidad para conectar ideas y actuar con flexibilidad cognitiva se convierte en un valor esencial para los desafíos educativos del siglo XXI.
¿Qué factores influyen en el desarrollo de estas inteligencias?
Gracias a las preguntas abiertas, el equipo de investigación identificó cinco factores que inciden en el desarrollo de las inteligencias múltiples:
- Personas: figuras significativas como padres, docentes, amigos o líderes que impulsaron el crecimiento personal desde etapas tempranas.
- Habilidades: características personales como la disciplina, la autonomía, la autoconfianza y el deseo constante de superación.
- Educación y cultura: ambientes académicos que fomentan la creatividad, el pensamiento reflexivo y la búsqueda del conocimiento.
- Familia y trabajo: dinámicas familiares, valores inculcados y contextos laborales que requieren el uso de diferentes tipos de inteligencia.
- Procesos personales: momentos de introspección, reconstrucción del yo, desaprendizaje y fortalecimiento del pensamiento crítico.
Todos los estudiantes manifestaron sentirse identificados con los resultados del test y, más allá de las cifras, compartieron testimonios que reflejan un profundo nivel de autoconciencia.
Recomendaciones para potenciar las inteligencias en entornos virtuales
El artículo también propone acciones prácticas para docentes y estudiantes:
- Fortalecer la inteligencia interpersonal a través de actividades colaborativas, debates y trabajo en equipo.
- Estimular la inteligencia intrapersonal mediante diarios de aprendizaje, autoevaluaciones y ejercicios de reflexión individual.
- Aprovechar la inteligencia lingüística/verbal a través de mapas mentales, lluvia de ideas, ejercicios de escritura creativa y narrativas digitales.
Lo esencial es que la virtualidad no debe limitarse a lo técnico, sino convertirse en una oportunidad para diversificar las estrategias y adaptarse a la riqueza de formas de aprender.
La educación como espejo del ser
Este estudio demuestra que en la UNAD se está gestando algo más profundo que una formación académica. Se están formando seres humanos capaces de reconocerse, de innovar, de cuestionarse y de construir conocimiento desde sus emociones, su historia y su entorno.
Porque aprender no es solo acumular información. Es aprender a mirar hacia dentro. A conectar con otros. A pensar en plural.
Y tú, ¿ya descubriste cuál es tu inteligencia predominante?
También puedes leer: Procesos de aprendizaje en modalidad virtual: Inteligencias múltiplesy tipos de pensamiento convergente y divergente.Caso Universidad Nacional Abierta y a Distancia – Colombia