Noticias Investigación
- Visto: 624
Entre voces y cuentos: pódcast que despiertan el amor por la lectura en los más pequeños
En un mundo donde las pantallas dominan la atención infantil y los libros parecen competir con videojuegos y TikToks, una propuesta sencilla pero poderosa está devolviendo la magia de leer a las aulas: el pódcast como herramienta para motivar la lectura en estudiantes de primaria.
¿Y si el secreto no fuera obligarlos a leer… sino hacerlos escuchar?
Un reciente estudio publicado en la Hemeroteca UNAD revela cómo este formato ha logrado reconectar a los niños con los libros desde una experiencia multisensorial, narrativa y emocional. Porque cuando una historia es bien contada, se vuelve irresistible.
“El pódcast permite llevar a los niños a otros mundos mediante la voz, los efectos de sonido, la música, y sobre todo, la imaginación” (Artículo: El pódcast como formato de narrativa digital para aumentar la motivación lectora en estudiantes de primaria).
Del aula al oído: el poder del pódcast
Este formato no es solo tecnología: es pedagogía con alma sonora. A través del diseño de pódcast narrativos, el estudio mostró cómo los niños pasaron de ver la lectura como una tarea obligatoria a sentirla como un viaje personal, lleno de emoción y expectativas.
¿Qué lo hace tan eficaz?
- Se adapta a múltiples estilos de aprendizaje: auditivo, visual (con guiones ilustrados) y kinestésico (si se combina con actividades).
- Rompe con la monotonía: sustituye las lecturas planas por aventuras sonoras con voces, música y dramatización.
- Despierta la imaginación: permite que cada niño “vea” la historia en su mente.
Además, este tipo de contenidos se puede escuchar en casa, en el transporte o durante otras actividades, ampliando el tiempo de exposición a las historias más allá del aula.
“Los estudiantes mostraron mayor disposición hacia la lectura cuando las historias eran introducidas a través de un formato auditivo atractivo y dinámico”.
De escuchar a crear: la lectura se transforma
Una de las transformaciones más bellas que muestra este estudio es que los niños no solo se motivaron a leer más, sino que algunos empezaron a crear sus propias historias para grabarlas. ¡De consumidores pasivos a creadores activos!
El pódcast se convierte, entonces, en puerta y puente: una forma de entrar al universo literario y, al mismo tiempo, de expresar lo que hay en su interior.
Según Edison Research, el 49 % de los jóvenes entre 13 y 24 años ya escucha pódcast con frecuencia. ¿Y si empezamos desde antes?
Leer con sentidos en la educación virtual
La Escuela de Ciencias de la Educación (ECEDU), en torno al desarrollo de competencias lectoras a través de estrategias digitales en entornos virtuales, lidera el proyecto "Lectura crítica y multialfabetización en contextos virtuales", impulsado por semilleros de investigación UNAD-ECEDU, donde se han propuesto metodologías que combinan contenidos multimedia (pódcast, videos, mapas conceptuales interactivos) para motivar la lectura crítica en estudiantes de primaria y secundaria en zonas rurales.
Estas investigaciones, alineadas con el modelo pedagógico de la UNAD, reconocen que la experiencia multisensorial (voz, imagen, interacción) mejora la comprensión lectora, fomenta la autonomía y conecta a los estudiantes con su entorno cultural, especialmente cuando se utilizan herramientas como los pódcast narrativos o dramatizados.
“Los entornos digitales no deben ser solo plataformas de transmisión de contenido, sino espacios para leer con todos los sentidos” – Proyecto interno ECEDU, UNAD (2022).
Conoce más
Si quieres conocer a fondo cómo se diseñó este taller con pódcast, los resultados obtenidos y las actividades creativas que marcaron la diferencia en el aula, te invitamos a leer el artículo completo publicado en la revista EducaT de la UNAD:
“El pódcast como formato de narrativa digital para aumentar la motivación lectora en estudiantes de primaria”
Disponible en: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/educat/article/view/8494