¿Te imaginas que los datos te dijeran dónde está fallando una universidad… antes de que ocurra?

En Brasil, la Universidad Federal de Pelotas (UFPel) decidió no seguir a ciegas. Con cientos de programas académicos, miles de estudiantes y decisiones cada vez más complejas, el caos informativo amenazaba con paralizar la gestión.

¿La solución? No fue contratar más gente. Fue hacer que los datos hablaran.

Y ahí entró el protagonista de esta historia: Power BI.

Del desorden al dashboard

Según el artículo publicado por la UNAD en la revista EducaT, titulado Visualización de datos de Business Intelligence para la toma de decisiones: un caso de estudio con la herramienta Power BI, el equipo de la universidad brasileña integró múltiples fuentes de datos en una sola arquitectura visual e interactiva.

Dato interesante → Se usaron más de 7 dashboards para monitorear temas clave: permanencia, ingreso, egreso, vulnerabilidad, perfil estudiantil, entre otros, todo en tiempo real.

Con Power BI, se visualizaron métricas antes invisibles:

“La información se almacenaba de forma descentralizada y aislada, lo que dificultaba el análisis integrado y la toma de decisiones basadas en datos.”

Y a través de esta herramienta, los directivos pudieron ver por primera vez:

  • Qué programas tenían mayor deserción y por qué.
  • Cuáles grupos estudiantiles requerían mayor apoyo psicosocial.
  • Dónde invertir en conectividad, accesibilidad o tutorías.

Dato interesante 2 → Uno de los indicadores clave fue el “tiempo de finalización de los cursos” (tiempo real en que los estudiantes completan su carrera), revelando diferencias preocupantes entre modalidades y regiones.

Del número al cambio social

¿Para qué sirven los datos si no cambian nada?

La historia de la UFPel muestra que el verdadero poder del BI es que transforma información en acción:

  • Rediseño curricular para carreras con baja retención.
  • Refuerzo institucional en zonas con alta vulnerabilidad social.
  • Priorización de recursos para estudiantes con necesidades especiales.
“La Inteligencia de Negocios representa un enfoque orientado por datos que puede aumentar significativamente la eficiencia de la gestión universitaria.”

Y esta eficiencia no se mide solo en cifras, sino en impacto humano.

Visualización_de_datos_de_Business_Intelligence.jpg

La UNAD a la vanguardia del BI

En un mundo donde los datos son el nuevo lenguaje del liderazgo, la UNAD se posiciona como una institución que entiende el poder del análisis inteligente. Por eso, ha desarrollado una oferta académica alineada con las demandas actuales del mercado y la transformación digital.

Si quieres aprender más sobre Power BI, visualización de datos, analítica y Business Intelligence, explora programas como la Especialización en Ciencia de Datos y Analítica o el Curso Técnico en Inteligencia de Negocios, donde podrás convertirte en el profesional que transforma información en decisiones estratégicas.

Universidades, empresas… y una misma revolución: el BI

Lo que ocurrió en la Universidad Federal de Pelotas no es un caso aislado, es una señal de lo que está por venir. El Business Intelligence no solo optimiza la gestión universitaria, también tiene el poder de redefinir el futuro de cualquier organización que tome decisiones: desde una startup tecnológica hasta una empresa de logística, desde una entidad pública hasta una multinacional.

Cuando los datos dejan de ser registros estáticos y se convierten en narrativas visuales, surgen oportunidades, se anticipan crisis y se toma el control estratégico del rumbo institucional. Power BI, como muestra el artículo, no solo transformó cifras en acciones dentro de la educación superior… sino que revela un mensaje contundente: quien domine los datos, dominará el futuro.

¿Te atreves a convertir datos en decisiones?

Lee el artículo completo y sumérgete en lo que está cambiando el mundo: el análisis de datos.