Noticias Investigación
- Visto: 77
¡Hablar para conquistar! La nueva era de la comunicación oral en la universidad
¿Qué pasaría si te dijeran que una buena idea no es suficiente? Que no basta con crear, si no sabes cómo contarlo. En un mundo lleno de ruido, de proyectos increíbles que pasan desapercibidos, la verdadera clave está en la voz, en el cómo se dice.
Así arranca el artículo “El desarrollo de la competencia comunicativa y la expresión oral para la presentación de ideas y proyectos”, una poderosa investigación de la Universidad de Vigo, publicada en la revista EducaT del Sello Editorial UNAD. Un texto que rompe esquemas y nos recuerda que, en el mundo profesional, académico y creativo, ganan los que saben contar sus ideas con fuerza, estrategia y emoción.
En tiempos donde la comunicación es una competencia transversal esencial, esta experiencia nos invita a repensar cómo se enseña, cómo se evalúa… y sobre todo, cómo se expresa el pensamiento en voz alta. Pero, ¡espera! No hablamos de discursos eternos ni de exposiciones aburridas. Hablamos de pitchings, elevator pitch, pecha kucha, debates vibrantes, pósteres creativos y storytelling que enamora.
De la teoría al escenario: el poder de comunicar
Este reportaje de caso nos lleva al aula (y al corazón) de la materia “Estrategias publicitarias y de relaciones públicas para productos audiovisuales”, donde lo importante no es solo lo que sabes, sino cómo lo compartes.
Allí, cada estudiante se convierte en un comunicador nato: aprende a presentar sus ideas, a defenderlas con fuerza, a emocionar con argumentos sólidos. ¿Cómo lo hacen? A través del aprendizaje basado en proyectos (ABP), una metodología activa que transforma cada clase en un laboratorio real del mundo audiovisual.
Proyectos que hablan (y convencen)
Todo parte de una idea que debe venderse como oro en polvo. Aquí no hay espacio para improvisaciones. Se entrena la voz, la postura, los silencios, la mirada… porque cada palabra importa.
- Trabajo 1: Crear y vender un proyecto audiovisual completo. ¿El formato? Pitching, tal como lo hacen en los grandes festivales internacionales.
- Trabajo 2: Diseñar una campaña de lanzamiento… y convencer a todos en máximo 10 minutos.
- Práctica 1: Un debate sobre el futuro del cine tras ver una TED Talk. Reflexión + confrontación + síntesis.
- Práctica 2: Simular que estás en un ascensor con el director de contenidos de una gran cadena… y tienes 60 segundos para “venderle” tu programa. (Elevator pitch).
- Práctica 3: Una campaña turística creativa sobre Galicia, presentada en formato pecha kucha (20 diapositivas × 20 segundos).
- Práctica 4: Análisis de campañas cinematográficas usando pósteres al estilo de congresos académicos.
Más que hablar… saber decir (y comunicar con propósito)
Este modelo nos recuerda que la expresión oral es mucho más que un acto de exposición: es una competencia que “se hace efectiva en distintos soportes, escritos u orales, en los que pueden intervenir herramientas tecnológicas y/o digitales” (p. 62). Es decir, no se trata solo de “hablar bien”, sino de ser capaces de:
- Escuchar activamente.
- Sintetizar ideas complejas.
- Conectar con el público, especializado o no.
- Utilizar lenguaje verbal y no verbal de manera coherente.
- Dominar formatos digitales.
- Ser flexible, empático y estratégico.
Los estudiantes no solo aprenden a presentar un proyecto, sino a defenderlo, emocionarse con él e integrarlo en su identidad profesional.
“La habilidad para exponer los resultados de los trabajos académicos de forma oral o por medios audiovisuales […] permite aplicar soluciones y puntos de vista personales en el desarrollo de los proyectos.” (p. 64)
Evaluar más allá de una nota
¿Y cómo se mide todo esto? Con rúbricas claras que valoran desde la claridad expositiva hasta el uso del tiempo, la originalidad, la comunicación no verbal y el manejo de apoyos visuales. Porque lo que no se evalúa, no se mejora. Y aquí cada presentación cuenta.
Una lección para todas las universidades
Este caso de estudio demuestra que la competencia comunicativa no es un lujo: es una necesidad. No importa si estudias cine, educación, biología o economía… todos necesitamos saber presentar, persuadir, emocionar. Porque una idea sin voz, es solo un pensamiento silencioso.
Desde el Sello Editorial UNAD, el artículo “El desarrollo de la competencia comunicativa y la expresión oral para la presentación de ideas y proyectos” no es solo una lectura recomendada: es una guía práctica y adaptable que puede enriquecer los procesos formativos en cualquier programa, proyecto o nivel académico.
- 📖 Lean este artículo con mente crítica, corazón creativo y espíritu colaborativo.
- 🎤 Pónganlo en práctica en cada clase, exposición, feria, congreso o propuesta académica.
- 💡 Incorpórenlo en sus estrategias pedagógicas, metodológicas y comunicativas.
Porque cuando la palabra se convierte en una herramienta pedagógica, la educación deja de ser un monólogo… y se transforma en un diálogo poderoso, transformador y memorable.