Noticias Investigación
- Visto: 236
Glifosato vs la selva: ¿puede una semilla resistir al herbicida?
Publicado por la UNAD – ECAPMA, este artículo te dejará pensando dos veces antes de justificar el uso indiscriminado de herbicidas en zonas de riqueza natural incalculable.
La Amazonía colombiana no solo es pulmón del mundo; también es la cuna de especies únicas como Zygia longifolia, un árbol fundamental para la salud de los ecosistemas ribereños. Su rol ecológico es silencioso pero vital: mejora suelos, previene la erosión y ayuda en la regeneración natural de la selva.
¿Pero qué pasa cuando estas semillas entran en contacto con el glifosato? El mismo químico que se usa ampliamente en programas de erradicación de cultivos ilícitos...
La investigación: ciencia aplicada al corazón de la selva
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) diseñó un experimento simple pero revelador. ¿El objetivo? Evaluar cómo afecta el glifosato a la capacidad germinativa de Zygia longifolia.
¿Cómo lo hicieron?
- Se expusieron semillas a soluciones de glifosato en cinco concentraciones distintas (0,0 – 7,2 g/L).
- Se utilizó la técnica del rollo de papel para germinar las semillas.
- Se midieron indicadores clave: vigor de germinación y conductividad eléctrica (que indica daño celular).
El estudio se desarrolló en el laboratorio multipropósito del CEAD Florencia (Caquetá), perteneciente a la UNAD, donde se llevaron a cabo dos experimentos independientes bajo condiciones controladas. Este lugar fue clave para garantizar la rigurosidad científica del proceso y ofrecer resultados confiables sobre los efectos reales del herbicida.
Resultados que preocupan
La evidencia fue contundente: a mayor concentración de glifosato, menor fue la capacidad germinativa de las semillas.
- El vigor se redujo hasta un 72,4%, lo que implica que, aunque algunas semillas germinan, lo hacen debilitadas, con menos posibilidades de desarrollarse y sobrevivir.
- La conductividad eléctrica no mostró diferencias significativas, lo que sugiere que el glifosato afecta más el metabolismo interno que la integridad de la membrana en esta fase.
¿Por qué deberíamos preocuparnos?
Porque este árbol es apenas un ejemplo. ¿Cuántas otras especies podrían estar sufriendo silenciosamente los efectos colaterales del glifosato?
En contextos como el colombiano, donde la fumigación aérea ha sido política de Estado, los daños ambientales colaterales podrían ser irreversibles si no se gestiona con criterios científicos y ecológicos.
Reflexiones clave
- El uso de herbicidas no debe ser una decisión aislada de sus consecuencias ecológicas.
- Las especies forestales no son maleza: son soporte vital para la biodiversidad.
- Las políticas de erradicación deben ir de la mano con programas de restauración ecológica.
Este estudio demuestra…
…que detrás de cada gota de glifosato hay una historia posible de destrucción o resiliencia. Zygia longifolia es símbolo de lo que podemos perder si no entendemos el equilibrio entre el control humano y el respeto a la naturaleza.
¿Y ahora qué?
Te invitamos a leer el artículo completo en ECAPMA Workpaper de la UNAD para conocer todos los detalles metodológicos, análisis estadísticos y recomendaciones ambientales del equipo de investigación: