Noticias Investigación
- Visitas: 238
SpeakBits: microactividades que hacen hablar a tus estudiantes A2 (incluso por Zoom)
Alerta de spoiler: sí, se puede mejorar el speaking en inglés… ¡con pocos minutos y mucha energía!
En las clases virtuales, hay algo que pesa más que la gramática: el silencio incómodo cuando se pide hablar en inglés. Pero ¿y si existiera una fórmula sencilla, rápida y eficaz para romper ese miedo a hablar?
Así nació la propuesta investigativa de Sandra Milena Méndez Muñoz, quien desarrolló una herramienta poderosa y funcional desde el INVIL UNAD: las SpeakBits.
¿Qué son las SpeakBits?
Son microactividades interactivas, de apenas unos minutos, diseñadas para fomentar la producción oral en inglés durante las clases virtuales por Microsoft Teams.
Están pensadas para fortalecer la fluidez, la pronunciación clara y la confianza de los estudiantes A2, todo en sesiones sincrónicas.

¿Por qué funcionan?
Optimización del tiempo: se integran sin interrumpir el flujo de la clase.
Participación activa: invitan a hablar sin miedo, en vivo y en el momento.
Menos ansiedad: su estructura breve reduce la presión de hablar durante demasiado tiempo.
Mejora fonética: trabajan puntualmente sonidos desafiantes como /θ/, /p/, /b/, /v/, /f/, entre otros.
Este fue el proceso
Grupo piloto: 20 estudiantes A2 del INVIL UNAD, con desafíos diversos como conectividad, tiempo y confianza.
Se realizaron cinco sesiones SpeakBits, cada una con un enfoque fonético diferente:
/θ/, /s/, /z/ (Workplace Voice Boost)
/p/, /t/, /k/ (Travel Hacks)
/iː/ vs. /ɪ/ (Feelings and Sounds)
/b/, /v/, /d/ (Daily Life Dialogues)
/f/, /tʃ/, /ʃ/ (Tech Talk Tune‑Up)
El progreso se acompañó con encuestas tipo Likert, diario de campo, grabaciones y rúbricas estandarizadas.
Los resultados fueron contundentes: la participación voluntaria pasó de 5 a 18 estudiantes; la percepción de seguridad al hablar en inglés aumentó del 35% al 85%; y el 95% afirmó estar satisfecho con la estrategia aplicada.
Más allá de los números, se evidenció un cambio de actitud: los estudiantes comenzaron a hablar sin miedo, a corregirse con humor y, sobre todo, a disfrutar el proceso de hablar en inglés.
¿Qué hacía que estos bits funcionaran?
No fue casualidad. Las SpeakBits fueron cuidadosamente diseñadas para incluir apoyo visual y auditivo: los sonidos trabajados se señalaban con colores llamativos, lo que facilitó su discriminación y memorización.
Se brindó retroalimentación inmediata, corrigiendo en tiempo real para evitar el refuerzo de errores.
Se creó un ambiente seguro: los estudiantes dejaron de sentirse evaluados y empezaron a sentirse escuchados.
Cada microactividad estaba pensada para empoderar, no para juzgar, y eso marcó la diferencia.
¿Por qué apostarle a SpeakBits?
Porque funcionan, porque se adaptan al contexto virtual y porque, en lugar de esperar a que los estudiantes hablen, los invitan a hacerlo desde el primer minuto.
Las SpeakBits no solo mejoran el nivel de inglés: también elevan la percepción del estudiante sobre sí mismo como hablante, y eso vale más que cualquier rúbrica.
INVIL UNAD: donde la investigación se convierte en acción
Si quieres aplicar este tipo de estrategias en tus clases, o mejor aún, aprender a diseñarlas, el camino está claro: estudia en el INVIL UNAD.
Allí, la formación va más allá de la teoría: aprenderás a investigar, a innovar y a transformar la educación virtual desde la experiencia. Los cursos del INVIL te preparan para crear herramientas como las SpeakBits, que logran resultados reales en tiempo real.


