Noticias Investigación
- Visitas: 159
De la utopía al presente: ¡Este libro te lo cuenta!
Hay un par de preguntas claves para describir y abrir este tema: ¿Un médico en tu celular? ¿Una mochila que salva vidas en medio de la selva? ¿Especialistas viajando por la nube en lugar de la carretera? Sí, esto hace parte de la Telesalud en Colombia, y qué mejor forma de entender de manera más amplia este maravilloso tema que con el libro “La implementación de la Telesalud en Colombia: parámetros para su abordaje integral”; aquí te lo contamos TODO. Una obra que no solo recopila teoría, sino que cuenta la historia de cómo Colombia está reimaginando la atención en salud desde sus territorios más apartados hasta los centros urbanos más complejos.

¿Qué lo hace diferente?
Tan simple como saber que este libro no es un manual aburrido, es un mapa de ruta para un país entero. Aquí se habla de: -Cómo la Atención Primaria en Salud se conecta con tecnología. -Qué leyes hacen posible que una consulta viaje por internet. -Por qué una “mochila tecnológica” puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en zonas rurales. -Cómo el Proyecto PRISMA ya está cambiando la historia en comunidades olvidadas.
Dato importante: En Colombia, mientras más del 40% de la población habita en zonas rurales, la mayor parte de la infraestructura y los especialistas en salud se concentran en las principales ciudades, lo que profundiza la desigualdad en el acceso a servicios médicos. (OMS & OPS, 2019, citado en La implementación de la Telesalud en Colombia, UNAD, 2022, p. 20)
De la utopía al presente: ¿qué es la telesalud?
El término puede sonar frío, técnico, casi futurista. Pero detrás de “telesalud” se esconde algo mucho más humano: la posibilidad de que una madre en el Guaviare pueda acceder a un especialista sin recorrer 12 horas en lancha y carretera. Es llevar la consulta, el diagnóstico y el acompañamiento hasta donde antes solo llegaban el abandono y la indiferencia estatal. Este libro nos recuerda que la telesalud no es un lujo, es un derecho. Un derecho que combina tecnologías de la información, profesionales capacitados y un modelo de Atención Primaria en Salud (APS) que pone a la persona en el centro.
Un tema global con rostro local
Este libro no se queda en teorías importadas. Dialoga con la Declaración de Alma-Ata, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las guías de la OMS y la OPS, pero aterriza cada concepto al contexto colombiano. Habla de brechas digitales, de comunidades víctimas del conflicto, de la falta de especialistas en zonas rurales y del reto monumental de garantizar equidad en un país atravesado por cordilleras, selvas y desigualdades sociales. Lo disruptivo es que no pinta la telesalud como un milagro, sino como un trabajo colectivo, interdisciplinar y constante. Nos invita a pensar que el futuro no depende solo de cables y satélites, sino también de voluntad política, formación académica y compromiso ciudadano.
Salud para todos, en cualquier lugar
¿Cuánto cuesta vivir en un lugar donde un médico es un lujo? ¿Cuánto duele perder a alguien solo porque la carretera es más lenta que la enfermedad? En Colombia, esa realidad cambió el día en que la salud dejó de viajar en ambulancia… y empezó a viajar en señales digitales. Para algunos, la palabra “consulta médica” no significa cita con un especialista… significa cruzar ríos en canoa, caminar trochas y esperar un turno que nunca llega. La telesalud no es un capricho tecnológico; es la respuesta a un problema que lleva décadas: la desigualdad en el acceso a la salud. Es un llamado a ver lo obvio: no podemos seguir aceptando que la geografía decida quién vive y quién muere. “La incorporación de la Telesalud a los sistemas de salud permite controlar costos crecientes, optimizar procesos y reasignar recursos” (La implementación de la Telesalud en Colombia, UNAD, 2022, p. 20) Este libro no se lee con calma. Se lee con urgencia. Porque cada página grita lo mismo: la salud no puede esperar. Así que… -Si quieres entender cómo Colombia está escribiendo su próxima revolución en salud, este es el punto de partida. -Si crees que la telesalud es solo tecnología, prepárate: es humanidad multiplicada por innovación.


