Una mirada que va más allá de lo psicológico y lo social
¿Sabías que cada interacción que tenemos con otros puede transformar realidades? La acción psicosocial no es solo un concepto académico: es una herramienta viva que conecta lo individual con lo colectivo, lo emocional con lo social, y que busca generar bienestar real en personas, familias y comunidades.
¿Qué es realmente la acción psicosocial?
Según Aristizábal y Mayorga (UNAD), hablar de “acción psicosocial” es mucho más que organizar talleres o dinámicas grupales. Es una forma de comprender lo humano en contexto, donde lo relacional, lo emocional y lo social se entrelazan para transformar realidades.
En pocas palabras:
Acción psicosocial = un trabajo que incide sobre la realidad para cambiarla.
Intervención psicosocial = la aplicación de herramientas metodológicas para atender problemáticas sociales específicas.
Ambas buscan bienestar, pero desde profundidades diferentes.
¿Por qué importa tanto?
La acción psicosocial cobra especial relevancia en la formación del psicólogo unadista porque:
- Se aplica en todos los campos profesionales: comunitario, clínico, educativo, jurídico, laboral, salud.
- Tiene un papel clave en áreas emergentes: gestión del riesgo en emergencias y desastres, psicología del tránsito.
- Impulsa una práctica participativa y ética, donde las comunidades aportan sus saberes, fortalezas y necesidades.
Los pilares de la acción psicosocial
- Lenguaje como constructor de realidades: el discurso no solo comunica, sino que crea y transforma vínculos.
- Interacción social: las relaciones entre individuos y sociedad son el núcleo de lo psicosocial.
- Cambio real: no se queda en la teoría, busca resultados visibles en la calidad de vida.
- Enfoque holístico: integra lo emocional, lo social, lo cultural y lo político.
Acción vs. Intervención: ¿dónde está la diferencia?
Aunque muchas veces se usan como sinónimos, acción psicosocial e intervención psicosocial no son lo mismo. Entender sus diferencias nos ayuda a aplicar cada una de forma adecuada en los contextos comunitarios, educativos, clínicos o laborales.
- Acción psicosocial: genera impacto y transformación, con un enfoque socio-crítico.
- Intervención psicosocial: aplica metodologías y técnicas específicas para abordar una problemática.
Ambas comparten un propósito esencial: mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas, familias y comunidades.
Reflexiones para el futuro
El artículo nos recuerda que el término “psicosocial” aún enfrenta confusión y ambigüedad en Colombia. Sin embargo, desde la UNAD se impulsa a consolidar este concepto como un eje transversal en la formación de psicólogos que no solo atienden individuos, sino también comunidades enteras.
¡Tu turno!
La acción psicosocial no es exclusiva de psicólogos. Todos podemos aportar desde nuestro lugar:
- Escuchando activamente.
- Reconociendo el valor del otro.
- Generando espacios de confianza y cuidado mutuo.
¿Cómo crees que podrías aplicar la acción psicosocial en tu vida diaria, en tu trabajo, en tu comunidad?
Comparte y multiplica el impacto
Si este blog te movió, compártelo en tus redes con el hashtag #AcciónPsicosocialECSAH y etiquétanos. Juntos podemos llevar este mensaje a más personas y construir realidades más humanas, justas y solidarias.