Noticias Investigación
- Visitas: 71
La ética como columna vertebral en la formación del contador público
Hablar de contaduría pública en Colombia es hablar de confianza, transparencia y responsabilidad social. El contador público no solo maneja cifras: su firma avala hechos económicos que impactan empresas, inversionistas, gobiernos y, en últimas, la sociedad en general. Por eso, la ética profesional no es un adorno del currículo, sino la base misma sobre la cual se construye el ejercicio contable. El artículo de Baquero, Blanco, Soto y Ortiz (2025) nos invita a mirar con lupa cómo la ética se integra en el proceso formativo de los estudiantes del programa de Contaduría Pública de la UNAD en Santa Marta, destacando la importancia de la Ley 43 de 1990 y los desafíos actuales que enfrenta la profesión.
Ética contable: más que una asignatura, un compromiso de vida
La Ley 43 de 1990 establece que el contador público está facultado para dar fe pública de hechos contables y financieros. Esto convierte cada acción del profesional en un acto de responsabilidad legal y social. Pero, ¿cómo garantizar que los futuros contadores ejerzan este rol con integridad? El estudio muestra que los estudiantes consideran la ética un factor indispensable en su formación. Según las encuestas realizadas, el 96 % de los encuestados afirmó que la ética es fundamental para el ejercicio de la contaduría. En palabras de los propios estudiantes entrevistados:
- “La ética es un camino para que los contadores actúen con responsabilidad y honestidad”.
- “Un contador que practica la ética genera confianza y seguridad a las empresas”.
- “La ética es un escudo contra la corrupción”.
Cuando falta ética: riesgos para la profesión y la sociedad
La historia reciente en Colombia y en el mundo ha demostrado que los escándalos contables destruyen no solo empresas, sino también la confianza en la economía. El artículo advierte que las malas prácticas pueden derivar en sanciones legales, pérdida de credibilidad y crisis reputacionales que afectan a organizaciones enteras. Además, los resultados de la investigación muestran que aún hay vacíos preocupantes: solo el 38 % de los estudiantes reconoce la norma que regula los principios básicos de la ética contable (Ley 43 de 1990). Esto evidencia la necesidad de reforzar la enseñanza normativa y práctica en el aula.
Ética como motor de estabilidad empresarial
La ética no es un concepto abstracto: influye directamente en la estabilidad financiera de las empresas. El 58 % de los estudiantes encuestados considera que las decisiones contables deben estar guiadas por principios éticos, pues de lo contrario, la información financiera pierde validez y credibilidad. Cuando un contador actúa con integridad, las organizaciones ganan confianza frente a inversionistas, bancos y clientes. Y en un mundo donde la transparencia es cada vez más valorada, la ética se convierte en un activo estratégico de las empresas.
Formar contadores con conciencia ética
El artículo concluye que la ética debe ser columna vertebral en la formación académica de los contadores públicos. No se trata de una simple asignatura, sino de un componente transversal que prepare a los futuros profesionales para enfrentar dilemas reales con responsabilidad, objetividad y compromiso social. Incorporar la ética en la educación contable garantiza no solo profesionales competentes, sino también guardianes de la transparencia económica en el país.
Si eres estudiante de contaduría, pregúntate hoy mismo:
¿Estoy preparado para decir “no” a una práctica que comprometa mi integridad? ¿Conozco las normas éticas que regulan mi profesión?
La ética no es opcional. Es la marca personal del contador público y el legado que dejará en cada estado financiero, en cada empresa y en cada decisión económica.
Este blog se inspira en el artículo académico “Importancia de la Ética en el Proceso Formativo de los Estudiantes del Programa de Contaduría Pública, CEAD Santa Marta” publicado en los Working Papers ECACEN/UNAD, 2025-1.