Noticias Investigación
- Visitas: 10
Cuando la Inteligencia Artificial se convierte en aliada de los emprendedores: el chatbot contable que está transformando Pitalito
Basado en el artículo “Prototipo de chatbot con inteligencia artificial diseñado para brindar consultoría contable al gremio empresarial en Pitalito” de la revista Publicaciones e Investigación del Sello Editorial UNAD.
Un territorio emprendedor con un reto en común
Pitalito, uno de los epicentros comerciales más dinámicos del Huila, ha crecido a un ritmo acelerado durante la última década. Pero bajo ese impulso empresarial late una realidad crítica: gran parte de sus comerciantes, especialmente aquellos no responsables de IVA, desconocen los requisitos legales, fiscales y administrativos para formalizar o sostener sus negocios.
Ese vacío de información no solo genera sanciones, multas y desorden contable, sino que limita la competitividad y afecta la sostenibilidad empresarial.
Frente a este panorama, un equipo de investigadores ECBTI de la UNAD Pitalito decidió plantear una alternativa innovadora, accesible y profundamente transformadora: un chatbot con inteligencia artificial diseñado para orientar, educar y acompañar al tejido empresarial laboyano en sus procesos contables y tributarios, y aunque parezca simple, este prototipo tiene el potencial de cambiarlo todo.
¿Por qué un chatbot? La digitalización que Pitalito necesita
El estudio parte de una premisa contundente: la falta de conocimiento tributario y administrativo es una de las principales causas del fracaso empresarial en Colombia. Según Asobancaria, el 99.5 % de las unidades productivas del país son mipymes, y la mayoría sufre problemas contables y financieros que comprometen su estabilidad.
A esto se suma que muchos trámites ante la DIAN, la Cámara de Comercio y otras entidades aún se perciben como “complejos”, “engorrosos” o “lejanos” para el comerciante común.
El chatbot aparece como una respuesta innovadora por varias razones:
- Accesibilidad 24/7: ofrece orientación sin importar la hora o disponibilidad de oficinas.
- Lenguaje claro: traduce conceptos tributarios y legales a explicaciones sencillas.
- Inclusión digital: permite que comerciantes con menos habilidades tecnológicas accedan a información relevante.
- Educación práctica para estudiantes: los futuros contadores de la UNAD aprenden en un entorno real.
Como lo señalan los autores, se trata de un puente entre la academia y las pymes, alineado con la necesidad de formalización empresarial, modernización tecnológica y fortalecimiento de la economía local.
La investigación detrás del prototipo: un diseño metodológico robusto
El proyecto se desarrolló mediante un enfoque mixto, exploratorio y descriptivo, ideal para comprender tanto la percepción de los comerciantes como el comportamiento de los datos recopilados.
¿Cómo lo hicieron?
- Encuestas estructuradas para captar necesidades reales.
- Un muestreo secuencial que permitió conectar hallazgos cualitativos con análisis estadísticos.
- Uso de técnicas de codificación temática y análisis de frecuencia.
- Una población objetivo delimitada: comerciantes no responsables de IVA ubicados en el casco urbano de Pitalito.
El análisis reveló una necesidad urgente: los emprendedores requieren orientación inmediata, confiable y práctica, especialmente en:
- Trámites iniciales (RUT, matrículas, firmas electrónicas).
- Obligaciones tributarias (retención en la fuente, IVA, renta).
- Requisitos administrativos básicos.
- Procesos de formalización y facturación.
La conclusión era evidente: un chatbot no solo era útil… era necesario.
Stack-ai: cómo se entrenó un chatbot contable desde la UNAD
Para dar vida al prototipo, los investigadores eligieron Stack-ai, una plataforma especializada para crear, entrenar e integrar modelos de IA en entornos empresariales.
El proceso fue así:
- Recolección del contenido: se consolidaron preguntas frecuentes y respuestas clave en un documento base.
- Carga y estructuración de datos: el documento se cargó al módulo de base de datos de Stack-ai.
- Conexión con ChatGPT: la plataforma integró automáticamente la API, permitiendo al chatbot interpretar lenguaje natural.
- Detección de variables y patrones: algoritmos de PLN analizaron el contenido para garantizar coherencia.
- Optimización continua: cada interacción retroalimenta al sistema, mejorando sus respuestas con el tiempo.
El resultado: un asistente virtual capaz de responder dudas en tiempo real, comprender el contexto del comerciante y ofrecer orientación tributaria, contable y administrativa.
Más que un chatbot: un ecosistema de transformación académica y empresarial
La investigación demuestra que esta herramienta tiene impacto en cinco dimensiones:
- Impacto administrativo: Optimiza trámites, reduce tiempos y fortalece procesos internos.
- Impacto tecnológico: Introduce una innovación que acerca la digitalización al territorio.
- Impacto académico: Permite a estudiantes aplicar su conocimiento en escenarios reales y desarrollar habilidades de resolución de problemas.
- Impacto económico: Disminuye sanciones, evita errores tributarios y reduce los costos de asesoría repetitiva.
- Impacto social y cultural: Promueve la inclusión digital, la formalización empresarial y el acceso equitativo a la información.
En síntesis, el chatbot actúa como un aliado estratégico para emprendedores, estudiantes, docentes y el desarrollo territorial.
¿Qué significa incorporar IA a la consultoría contable?
En el artículo se expone un análisis comparativo de teorías de aprendizaje automático y procesamiento del lenguaje natural. En ambos casos, la conclusión es clara: los chatbots con IA no reemplazan al profesional contable, sino que fortalecen su alcance y permiten optimizar su tiempo para tareas de mayor complejidad.
Además, los autores destacan que:
- La automatización libera recursos humanos.
- Los chatbots facilitan el cumplimiento legal.
- El aprendizaje continuo mejora la calidad de la consultoría.
- La formalización empresarial se acelera con asesoría inmediata y clara.
El futuro de la consultoría contable ya comenzó
El prototipo demuestra que la inteligencia artificial puede convertirse en una aliada poderosa para los comerciantes, ayudándolos a:
- Cumplir con sus obligaciones tributarias.
- Entender mejor los procesos administrativos.
- Evitar sanciones y pérdidas económicas.
- Potenciar su crecimiento y sostenibilidad.
Pero también abre un camino para la academia: los estudiantes de Contaduría de la UNAD tienen ahora un escenario real para poner en práctica sus conocimientos y aportar al territorio.
En regiones como Pitalito, donde la innovación tecnológica avanza paso a paso, este proyecto representa una verdadera revolución silenciosa: un chatbot que educa, acompaña, previene errores y contribuye a la competitividad de los micro y pequeños negocios.
Y lo más importante, es una muestra de cómo la investigación universitaria puede transformar realidades, solucionar problemas y generar impacto directo en la comunidad. Comparte esta noticia y la innovación UNADista.


