En el Teatro de Bellas Artes de Cafam fue presentado de manera oficial COLOMBIANITUD, el más reciente libro del rector de la UNAD, Jaime Leal Afanador y en donde expone la historia del país, la idiosincrasia del colombiano, “y que se constituye como un ensayo crítico sobre el ser colombiano y el papel que ha desempeñado y debe desempeñar la educación en el país”, señala uno de sus apartes.

Colombianitudpresentacion

 

Con la presencia de invitados especiales y de líderes unadistas provenientes de las distintas regiones del país, la presentación de esta obra transcurrió con el conversatorio COLOMBIANITUD, un espacio que contó con el conocimiento y las reflexiones del autor del libro y rector de la UNAD, Jaime Leal Afanador; el director de Casa Editorial EL TIEMPO, Andrés Mompotes; el académico y filósofo, Francisco Cajiao y el ex magistrado de la Corte Constitucional, Alberto Rojas Ríos.

Bajo la moderación de Viviana Vargas Galindo, decana de la Escuela de las Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la UNAD se desarrolló este espacio que recorrió momentos del libro y contó con importantes intervenciones de cada uno de los panelistas en torno a la historia del país, de los colombianos y del sector educativo.

Durante el transcurso de este escenario, el rector de la UNAD anunció la entrega de libro a cada uno de los asistentes e invitó a leerlo “con la tranquilidad de encontrar el relato de alguien que ha tenido el privilegio de ser desde muy joven el caminante de un país, de una región, de un territorio y de encontrarse con todo tipo de colombianos que en lo mas profundo de la geografía me han enseñado de sus valores”, señaló.

De acuerdo con Leal Afanador, Colombianitud es un libro que no hubiera podido escribir 20 años atrás pero que hoy se hace posible gracias a una autoridad moral llamada UNAD y tras entender el sentido de ser colombiano, algo que tuvo el privilegio de vivir de primera mano, “después de tener el privilegio de evidenciar lo buenos que somos y que son nuestras personas, los campesinos, los trabajadores, las personas que día a día consiguen el alimento digno para sus familias, el esfuerzo para que sus hijos estudien a pesar de que la reciprocidad del Estado que no ha estado no ha sido igual”, enfatizó.

Sobre la crítica que desarrolla el libro Colombianitud, el filósofo Francisco Cajiao aseguró que se trata de un libro que amerita una reflexión seria y responsable que invita a pensar y a entender que la educación es mucho más que títulos y que su autor es una persona que ha conocido el país vivencialmente y de primera mano. “No es un libro académico para hacer un estudio riguroso de la historia, es un libro de una historia emocional de Colombia, en el que van a encontrar tras él una visión fantástica que deja colar una serie de cosas que nos ponen a reflexionar”, indicó.

Por su parte, Andrés Mompotes señaló que, en un país marcado por la violencia, se hace necesaria la creación de escenarios donde se construya colectivamente, escenarios que proponen en el desarrollo de la obra de Leal Afanador.  “A lo largo del libro es posible encontrar elementos positivos que nos identifican como colombianos. Sin embargo, venimos marcados por una violencia crónica que sigue siendo un reto permanente para nuestras generaciones futuras y el problema es que no hemos logrado comunicarnos para romper ese ciclo de la violencia. La esperanza es el signo del colombiano y sobre eso hay que construir”, señala el director de la Casa Editorial EL TIEMPO.

Mompotes agrega que Colombianitud es un libro que se hace necesario leer porque “estamos en un momento en el que mirar la historia con ese sentido reflexivo es un deber de todos porque convertir la educación en una visión de país no es un tema de políticos, sino que le corresponde a la sociedad. “Hoy no hay una construcción colectiva de país, pero el libro nos invita a movilizarnos sobre eso y no hay duda de que si todos asumimos ese compromiso, vamos a entregarle a las próximas generaciones un mejor país”, agregó.

Por su parte, el ex magistrado de la Corte Constitucional, Alberto Rojas Ríos, invitó a pensar la educación como el único mecanismo de movilidad, de ascenso individual y colectivo. “Nuestros profesionales deben llegar a convertirse en lideres de transformación y por eso lo que realiza la universidad UNAD es justamente la de realizar una educación transformadora y afianzada”, señala.

Finalmente, Leal Afanador enfatizó en que este libro es la apuesta que existe por romper el círculo vicioso para llegar a ser lo que se sueña como patria, una apuesta que tiene como elemento clave el liderazgo esencial, ético, innovador, transformador, pero sobre todo solidario.

“la realidad que vivimos debe transformarse, eso debe ser un problema de todos y no de gobernantes. Por eso, la invitación es a que este libro ojala sirva como espacio de reflexión con los niños en los colegios, con los jóvenes en las universidades y que permita recuperar el valor de nuestra nacionalidad porque este libro es el mejor  motivo de volverse grandes sembradores de futuro”, concluye.