Recientemente el denge ha tenido un aumento significativo de casos reportados en varios países y Colombia no es la excepción. Claudia Marcela Sabogal Fajardo, docente unadista, explica de qué trata esta enfermedad, sus síntomas, medidas preventivas y los mitos que la rodean.

El mundo enfrenta una nueva crisis sanitaria con el reciente brote de dengue, una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que está afectando gravemente a diversas regiones, incluidas varias zonas de Colombia. Este brote global ha encendido alarmas y ha llevado a las autoridades sanitarias a implementar medidas urgentes para contener su propagación. En este contexto, la profesora Claudia Marcela Sabogal Fajardo, docente de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Zona Centro Bogota Cundinamarca de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), proporciona información crucial sobre el virus, su impacto en las comunidades y las acciones necesarias para combatirlo.

1. ¿Qué es el dengue y cómo se transmite?

El Dengue es una enfermedad viral aguda que afecta a personas de todas las edades, especialmente a niños y adultos mayores. Es causada por el virus del dengue, transmitido por la picadura de mosquitos infectados, principalmente el Aedes aegypti. El cambio climático y la destrucción de la biodiversidad han creado condiciones ideales para la proliferación de estos mosquitos, facilitando la expansión del dengue a nivel mundial.


2. Síntomas comunes del dengue

Los síntomas del dengue incluyen fiebre, dolor en los huesos y la cabeza, dolor en las articulaciones, pérdida del apetito y dolor detrás de los ojos. Los síntomas más severos, conocidos como síntomas de alarma, incluyen decaimiento, fiebre persistente, sangrado en las encías, en la orina, moretones en la piel y dolor abdominal. Estos síntomas pueden tener un impacto significativo en la vida diaria, especialmente en comunidades vulnerables, limitando las actividades cotidianas y aumentando la presión sobre los servicios de salud.


3. Evolución del dengue en Colombia y factores del incremento reciente

En Colombia, el dengue es una preocupación constante de salud pública por sus brotes periódicos. En la semana epidemiológica 26 de 2024, el país reportó 201,684 casos, con una alta concentración en el Valle del Cauca, Cali, Santander, Tolima, Huila, Cundinamarca, Antioquia, Cauca y Norte de Santander. El reciente aumento de casos se atribuye a factores como el cambio climático y la introducción del genotipo Cosmopolitan del dengue, que también ha afectado a países como Perú, Brasil y Ecuador.

El dengue ha impactado de manera cíclica en las regiones tropicales, y Colombia se encuentra actualmente en un brote debido a las condiciones climáticas y el comportamiento cíclico del mosquito vector. Con 183 municipios en situación de brote y 143 en alerta epidemiológica, el país enfrenta un desafío significativo en el control de esta enfermedad.


4. Medidas preventivas para evitar la propagación del dengue

Para prevenir la propagación del dengue, se recomienda:

  • Cambiar frecuentemente el agua de bebederos de animales y floreros.
  • Tapar recipientes con agua y eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre.
  • Usar repelentes en áreas descubiertas del cuerpo.
  • Usar ropa adecuada como camisas de manga larga y pantalones largos.
  • Utilizar mosquiteros o toldillos en las camas, especialmente cuando hay pacientes enfermos.
  • Lavar y cepillar tanques y albercas.
  • Perforar llantas en parques infantiles que pueden contener agua estancada.
  • Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.
  • Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos y participar en jornadas comunitarias de recolección de inservibles.

 

5. ¿Qué hacer y qué no en caso de estar contagiado de dengue?

El dengue se identifica en tres formas: sin signos de alarma, con signos de alarma y dengue grave:

Dengue sin signos de alarma:

    • Síntomas: fiebre, náuseas, vómitos, exantema, cefalea, dolor retro-orbitario, mialgia, artralgia, petequias, leucopenia.
    • Cuidados: reposo, uso de mosquitero, ingesta adecuada de líquidos, administración de acetaminofén (no aspirina, antiinflamatorios, esteroides, ni antibióticos).

Dengue con signos de alarma:

    • Síntomas: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, acumulación de líquidos, sangrado de mucosas, letargo, hipotensión postural, hepatomegalia, aumento del hematocrito.
    • Cuidados: atención intermedia en unidades de dengue en hospitales.

Dengue grave:

    • Síntomas: dificultad respiratoria, sangrado grave, compromiso de órganos.
    • Cuidados: atención intrahospitalaria en UCI.


6. Acciones del gobierno y autoridades de salud para controlar el brote

El gobierno colombiano y las autoridades de salud han implementado diversas medidas para controlar el brote de dengue, tales como:

  • Reporte inmediato de casos probables al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA).
  • Estrategias de investigación financiadas por el Sistema General de Regalías (SGR), como el proyecto liderado por la ECISA para el control biológico del Aedes aegypti.
  • Campañas de prevención y educación en comunidades.
  • Fumigación y control de vectores en áreas urbanas y rurales.
  • Refuerzo de la vigilancia epidemiológica.
  • Mejora de los servicios de atención médica y provisión de suministros necesarios.
  • Fortalecimiento de actividades de investigación relacionadas con el dengue.


7. Desmintiendo mitos y creencias falsas sobre el dengue

La docente Claudia Marcela Sabogal comenta varios mitos que hay alrededor del dengue y que deben desmentir para, asimismo, luchas contra la desinformación que circula por varios canales:

  •  ¿El dengue se transmite de persona a persona? ❌ Falso
  • ¿El dengue es una enfermedad de la pobreza? ❌ Falso
  • ¿Las bajas temperaturas terminan con el mosquito transmisor del dengue? ❄️❌ Falso
  • ¿Todos los mosquitos transmiten el dengue? 🦟❌ Falso
  • ¿El mosquito solo pica de día? ☀️❌ Falso
  • ¿Tomar vitamina B impide la picadura del mosquito? ❓ No está comprobado
  • ¿La fumigación termina con el dengue? 🦠❌ Falso
  • ¿El mosquito que transmite dengue se cría en charcos y zanjas? 🌧️❌ Falso

El reciente brote mundial de dengue subraya la importancia de la prevención y la educación en salud pública. Con una comprensión clara de los factores de transmisión, los síntomas y las medidas preventivas, los distintos territorios del país podrán reducir significativamente el impacto de esta enfermedad. Es crucial que las autoridades y la población trabajen juntos para implementar estrategias efectivas de control y tratamiento, desmitificar creencias erróneas y fomentar prácticas de higiene y seguridad.